sábado, 26 de febrero de 2011

Elmundo.es - La ONU aprueba que se juzgue a Gadafi por crímenes contra la humanidad

La ONU aprueba que se juzgue a Gadafi por crímenes contra la humanidad: "El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha aprobado esta madrugada (hora española) un duro paquete de sanciones contra el régimen libio. La medida fue acordada por unanimidad, incluida China, que hizo retrasar la votación esperando las instrucciones de su Gobierno. Entre las restricciones al régimen de Gadafi están la congelación de los activos y la prohibición de viajar al clan del dictador y el embargo de armas. La resolución adoptada por los quince miembros del máximo organismo de la ONU autoriza también a que el Tribunal Penal Internacional (TPI), con sede en La Haya, abra una investigación sobre las violaciones de derechos humanos en las que ha incurrido el régimen libio, y trasladar el caso al Tribunal de La Haya para juzgarlo por crimenes de guerra.

"

jueves, 24 de febrero de 2011

La pluma candente - El paro petrolero del 2002

Hablar de paro petrolero constituye un exabrupto de grandes proporciones, pues hablamos de una huelga de solidaridad amparada por la legislación legal vigente y reconocida como tal por la OIT y otras instancias internacionales


El paro petrolero del 2002

Rafael Pinto

La matriz creada en relación al paro petrolero de 2001 – 2002 ha buscado desnaturalizar lo sucedido con el objeto de usarlo para la ganancia política, lo cual desdibuja lo ocurrido. Desenmascararlo pone las cosas en su lugar para encontrarnos con la verdad.

Siempre he pensado que volver sobre el tema es “rumiarlo”, con el peligro de quedar anclado en el pasado. Mas ahora creo que es tiempo de llegar a la verdad para que aquellos que lo usan como argumento o escudo, queden en la necesidad de afrontar las cosas cuando ya no cabe mirar a los lados.

Para comenzar, nadie pelea solo, mínimo se necesitan por lo menos dos, por lo tanto todos los lados que participaron en los hechos tienen su importante y definitiva cuota de responsabilidad, quiero decir que no fue un sector totalmente malvado en contra de otro totalmente bondadoso, las maldades y bondades hay que repartirlas entre cada una de las partes.

Mi verdad es la siguiente.

En el año 2001 el país se encontraba totalmente convulsionado por un conjunto de leyes aprobadas por el ejecutivo, en virtud de gozar de los privilegios legislativos que le concedía una ley habilitante. El país demandaba que Hugo Chávez se sentara a discutir y negociar en relación al curso que le estaba dando al país. Desde aquel entonces Chávez se comporta como el amo del país, procurando imponer a la fuerza un modelo de economía que las fuerzas vivas de la sociedad venezolana rechazan.

En lo petrolero, se inició un proceso para desmantelar la gerencia administrativa y operacional de PDVSA, por cuanto el modelo participativo y meritocrático molestaba al proyecto ideológico de Chávez. En ese entonces los cuadros gerenciales de todo orden pidieron a Chávez sentarse a discutir el modelo y llegar, de mutuo acuerdo, a aquel más conveniente para el desarrollo de la industria petrolera venezolana.

A todo esto Chávez respondió: “la revolución no negocia”.

Se estaba en presencia de una realidad que confrontaba dos mundos; uno en funcionamiento, en el cual los rangos gerenciales discutían libremente el curso del desarrollo de la industria, y luego llevarlas a los mandos superiores, o sea de decisiones participativas; y otra, que se busca imponer, donde los mandos debían someterse a la obediencia y disciplina, por lo tanto su rol solo es oír y poner en ejecución las órdenes del jefe, en pocas palabras, militarizar a la industria petrolera.

Vale la pena recordar la forma como los venezolanos hacemos para resolver nuestras diferencias. En el mundo civil y en especial en el laboral, cuando dos sectores están en conflicto (en este caso el patrono «Chávez» y trabajadores «los petroleros»), lo correcto es sentarse y discutir las diferencias hasta encontrar una solución.

Los trabajadores querían sentarse y negociar, Chávez en contrario quería que los petroleros renunciaran a sus valores corporativos de trabajo y que aceptaran subordinarse incondicionalmente a sus deseos.

Esas posiciones resultan irreconciliables, lo correcto hubiera sido permitir la exposición de criterios, defender unos, ceder en otros, hasta encontrar puntos comunes y construir acuerdos, esto hubiera evitado todas las acciones que vinieron después, incluyendo el llamado paro petrolero; sin embargo Chávez nunca negocia.

Puede ser que entre los venezolanos unos den la razón a los petroleros (debe mantenerse una gerencia moderna) y otros a Chávez (los petroleros son trabajadores de un patrón, a quien deben subordinación), esto es natural y explicable, por cuanto habrán verdades en uno y otro lado, como también lo es que lo correcto es sentarse y conversar sobre el quehacer.

Esta situación reclama tolerancia y reconocimiento del otro, ninguna de las partes puede sentirse dueña absoluta de la verdad, la verdad es fruto de lo que pueda establecerse en la mesa de negociación. Así se trabaja racionalmente.

Ante la intolerancia oficial, las tensiones condujeron a que el 2 de diciembre de 2001 los trabajadores petroleros fueran a paro. Resumiendo, lo cierto del paro petrolero es que es la consecuencia de dos posiciones encontradas, donde una llamó a la negociación y la otra nunca quiso sentarse a hablar, privando la insensatez e intolerancia del patrono, Chávez.

Por lo que Chávez tiene alta responsabilidad en tolo sucedido, incluyendo los males y pérdidas de las cuales se habla. Entonces es impropio señalar a un solo sector.

Hoy viendo como se encuentra nuestra industria petrolera y en especial PDVSA, podemos apreciar en donde estaba la razón.
Esta es mi verdad

jueves, 17 de febrero de 2011

Mubarak: de los papiros al twiter

Mubarak: de los papiros al twiter

Mubarak: de los papiros al twiter






Rafael Gallegos

Cuando a finales del siglo XX se realizaron encuestas a objeto de determinar al hombre más influyente de la historia, el resultado fue sorpresivo. El tope no fue ocupado por algún genio de la talla de Einstein, Newton o Platón, ni por literatos como Cervantes o Shakespeare, ni por hombres de poder como Napoleón, Carlomagno o Bolívar. El personaje seleccionado fue más modesto: Guttenberg, el inventor… de la imprenta. ¿Sorprendidos? No deberíamos estarlo tanto; imprenta significa divulgación de la información. Y la información se convierte en conocimiento, que cual gasolina, moviliza las transformaciones del mundo.

Gracias a la imprenta, el conocimiento derrumbó las cuatro paredes de los monasterios, donde hasta ese momento, dedicados monjes pasaban la vida transcribiendo manuscritos de ediciones muy limitadas. Antípoda de la expansión editorial de hoy que inunda al mundo de libros, revistas y toda clase de textos. No es exagerado afirmar que a partir de ese invento, el mundo dejó de ser lo que había sido. Y menos plantear que el Renacimiento, esa explosión de conocimiento que produjo a Rafael, Leonardo, Miguel Ángel, Savonarola, Maquiavelo y tantas genialidades, es producto… de la imprenta. La Revolución Industrial y la Revolución Francesa, inicios de la era moderna, fueron resultado de la divulgación de los conocimientos científicos, técnicos y políticos.

El siglo XX, tuvo un vertiginoso avance; pero sin altibajos significativos hasta el advenimiento del chip, la computadora, el PC, el Internet, el skype y ahora el twiter y todos esos inventos, cuyo mentor más significativo para el vulgo, es Bill Gates. Por cierto, ¿será Bill Gates el hombre más influyente de la historia en alguna encuesta, digamos del siglo XXV?

Por lo pronto, el twiter se llevó a Mubarak. Distinto a época de los papiros egipcios, cuando el analfabetismo y la incomunicación, creaban taras de servilismo que solo podían generar faraones. Reyes absolutos conectados con la Divinidad, con poder sobre la vida y la muerte de los súbditos. Por vía contraria, la masiva información que genera el twiter, sólo puede redundar en líderes demócratas, participativos y justos. No es aventurado afirmar que si Orwell hubiera vislumbrado estas poderosas herramientas, su novela “1984”… sería diferente.

EPIDEMIA DE DEMOCRACIA ÁRABE

Por ahora, la primera víctima de la explosión comunicacional que vivimos, es el autoritarismo árabe. El imperialismo – que sí existe y es malo, como afirma Rafael Poleo- ha tratado de controlar ese mundo mediante la implantación de policías del petróleo. Así, luego de esquilmar a Mossadeg, colocaron como policía del petróleo al Sha de Irán. Lo armaron hasta los dientes para que “cuidara” el petróleo de la zona y miraron para otro lado ante su dictadura. Todo marchó bien hasta que insurgió Komeini con su carga anti occidental. Entonces convirtieron en su policía nada menos… que a Sadam Hussein. Y lo pusieron a pelear con Irán. Los soviéticos apoyaban a Irán y los norteamericanos a Hussein. En esa guerra perdió Irán y perdió Irak. Hussein fue el policía del petróleo sin importar su férrea dictadura… hasta que invadió Kuwait. Entonces tuvieron que cambiar de policía. Y armaron – otra vez hasta los dientes- a Arabia Saudita. Estos policías del petróleo funcionaron hasta el atentado de las Torres Gemelas. Bin Laden era… árabe saudita, y de las familias más ricas. ¿Y si los árabes se les volteaban? Entonces, pura casualidad, sospecharon de armamentos atómicos en Irak y se preocuparon por la democracia iraquí. Y cayó el tirano y ex aliado Hussein. Ahora el policía, eran ellos mismos en Irak. Sin intermediarios.

La salida de Mubarak, remueve estrategias. No estaba en los cálculos de nadie. Epidemia de democracia. Túnez, Egipto, etc., etc.… ¿Hasta Arabia Saudita? ¿Y si sucumbe el precario equilibrio petrolero árabe? No se pierda los próximos capítulos.

Las comunicaciones están cambiando al mundo. Caen las caretas de las mascaradas políticas. El twiter. Una saludable epidemia. Bienvenida.

LOS SETENTA AÑOS DE EDDIE RAMIREZ

Una vida ejemplar, valiosa y digna la del líder de Gente del Petróleo. Un hombre sin fisuras… de una sola pieza. Su lucha por hacer justicia con los petroleros expulsados arbitrariamente en el 2003, lo es en el fondo por el futuro democrático de Venezuela. Todo un prócer de esta hora. Muchas felicidades, muchísimos años y mil gracias por compartir estos momentos tan álgidos y llenarlos de entereza y de esperanza.

Ingeniero y Consultor Gerencial rafaelgallegosc Hotmail.com

miércoles, 16 de febrero de 2011

Las "reservas probadas" de petróleo de Venezuela

Las "reservas probadas" de petróleo de Venezuela

Las "reservas probadas" de petróleo de Venezuela

El factor de recobro de los depósitos de la Faja del Orinoco ha sido casi triplicado de manera arbitraria, por decreto. Eo es totalmente inaceptable.

I.

Con fecha 14 de febrero de 2011, día de los enamorados, la gaceta oficial # 39.615 trae una nota emitida por el MPP de Energía y Petróleo. Se trata de la resolución número 007 (como James Bond) según la cual “se incorporan 86.411.289.000 barriles de reservas probadas de petróleo a nivel nacional al 31 de diciembre de 2010” y se “oficializan reservas probadas totales de petróleo existentes en el país por 296.500.944.000 barriles”.

Esta resolución tiene “vigencia” a partir de su publicación, es decir, a partir del día de los enamorados.

La prensa venezolana, con una notable carencia de espíritu inquisitivo, se ha limitado a “celebrar” esta declaración oficial. Hablan de que “ahora si tenemos petróleo para regalar” y otras declaraciones igualmente tristes.

Nadie parece estar preocupado por esta resolución oficial. Todo lo contrario, hay alborozo.

Pero, que pasa si esto es una mentira, un fraude, una estafa? Yo soy un geólogo petrolero, graduado hace 56 años, con unos 35 años de experiencia en estos menesteres. Basado en mi experiencia y mi conocimiento de las características de los depósitos de petróleo de la Faja del Orinoco, pienso que esta resolución es una mentira, un fraude, una estafa. Pudiera estar equivocado porque nadie tiene el monopolio de la razón, pero estoy seguro de que tal resolución no aguantaría una revisión independiente. Creo que es necesario que estas cifras sean validadas por quienes no son pagados por la parte interesada para generarlas. Ya la Sociedad de Ingenieros de petróleo ha mostrado su preocupación por la manera poco científica como el régimen maneja este asunto. El presidente de la Sociedad, el ingeniero de petróleos Lindolfo león, ha dicho lo siguiente en relación con este asunto: “una estimación de recobro primario del 10% es aceptable [NOTA MIA: lo que hace el gobierno es casi triplicar, de manera totalmente arbitraria, este porcentaje de recobro], aunque relativamente alto. Además, el factor de recobro no es un elemento que pueda establecerse por decreto soberano. Eso es inaceptable en el mundo petrolero técnico y financiero internacional".

Insistió [Lindolfo León] en que la opinión generalizada sobre las motivaciones, para la publicación de estas cifras de reservas es que estas obedecen a la necesidad del MEP [Ministerio de Energía y Petróleo] de fortalecer la posición de la Venezuela petrolera en los Foros Energéticos y Financieros Internacionales para "reforzar el posicionamiento estratégico y político”y para incentivar la participación de empresas internacionales en las licitaciones de proyectos de desarrollo de la Faja”.

En mi opinión, lo que está haciendo el régimen de Chávez, con la anuencia de Rafaél Ramírez en PDVSA y el apoyo de mucha gente que prefiere callar, sus razones tendrán, es INFLAR las reservas probadas petroleras de la Faja del Orinoco de una manera bestial, grotesca, totalmente impúdica. Para darles un ejemplo, el aumento de las “reservas probadas” que anuncia el gobierno solo en 2010 (86000 millones de barriles) es cuatro veces mayor que las reservas probadas de petróleo totales de los Estados Unidos o casi tres veces mayor que las reservas probadas de petróleo totales de Nigeria.

************

II.

Explicaré de una manera sencilla lo que ocurre, para que todos podamos estar en la misma onda. El símil no será cien por ciento exacto pero bastante aproximado.

Supongamos que estamos en el desierto y nuestra tribu tiene una cisterna que tiene una capacidad de 1000 litros. Las características de esa cisterna son tales que de los 1000 litros que contiene solo 400 litros se pueden traer a la superficie, debido a su profundidad, las herramientas a la mano y el costo involucrado en sacar el agua. Sin embargo, el jefe actual de la tribu, audaz y sin escrúpulos, y quien desea ganar prestigio ante las otras tribus, dice que él puede sacar no ya 400 litros sino 900 litros del pozo, es decir, más litros que el que puede producir el pozo del jefe de la tribu rival. Realmente esto no es posible, pero los miembros de la tribu no lo saben. A muchos de ellos ni siquiera les importa, porque lo quieren creer. Lo que el jefe de la tribu pretende es que se reconozca en todo el desierto que él es quien tiene el pozo más prolífico. Eso le dará caché y peso específico en el conjunto de las tribus.

Pero resulta que yo soy un miembro de la tribu y creo firmemente que del pozo no se pueden recuperar tecnica y economicamente más de 400 litros.

Me indigna que el jeque sin escrúpulos pretenda engañar a la tribu. Rechazo que el jefe de la tribu quiera ser el más importante del desierto mediante supercherías y con el apoyo de beduinos que dirían cualquier cosa por un camello. Por eso es que protesto y por eso es que denuncio. Esa pretensión del jeque beduíno debe ser validada por expertos independientes.

****************

III.

La definición internacionalmente aceptada de “reservas probadas” en materia petrolera dice así: “ Son las cantidades de petróleo que, por análisis de datos de geología e ingeniería, pueden ser estimadas con "razonable certeza" que serán recuperables comercialmente, a partir de una fecha dada, de reservorios conocidos y bajo las actuales condiciones económicas, métodos de operación y regulaciones. Las reservas probadas pueden ser sub-divididas en desarrolladas y no desarrolladas. Si se emplea el método determinístico, el término "razonable certeza" quiere decir que se considera un alto grado de confianza en que las cantidades serán recuperadas. Si se emplea el método probabilístico, debe existir al menos un 90 % de probabilidad que las cantidades a ser recuperadas serán iguales o excederán al estimado”.

En el caso de las reservas pobadas de la Faja el factor de recobro razonable, a la luz de lo que se conoce de la naturaleza y comportamiento de los yacimientos no excede el 10-12 por ciento. Lo que el gobierno ha hecho es decretar que será del 20-25 por ciento, lo cual es totalmente anti-científico y obedece al deseo de lograr más punch geopolítico en el seno de la OPEP o frente a la comunidad internacional. En el conocimiento geológico y de ingeniería de los recursos petrolíferos de la faja del Orinoco no ha ocurrido nada en estos últimos años o meses que permita una alteración tan significativa del factor de recobro en los yacimientos. La asignación arbitraria de un factor de recobro mucho mayor es un acto de “viveza” criolla que desprestigia a nuestro país ante los ojos de quienes si ven lo que está sucediendo y por qué está sucediendo.

**********************



Pienso seguir hablando de este tema abiertamente. Es preciso exigir que esta resolución, publicada de manera tan pomposa en la Gaceta Oficial (el papel aguanta todo), sea validada por gente honesta y profesional, a nivel nacional e internacional. Lo primero que hay que hacer es preguntarle, una vez más, a Rafaél Ramírez como se justifica el desmesurado aumento en el factor de recobro.

domingo, 13 de febrero de 2011

¿POR QUÉ LAS DICTADURAS SON FRÁGILES?

¿POR QUÉ LAS DICTADURAS SON FRÁGILES?

¿POR QUÉ LAS DICTADURAS SON FRÁGILES?


¿Por qué las dictaduras son frágiles?

Por Richard Posner
Las dictaduras como las que vemos actualmente en el Medio Oriente, y como las que vimos en Irán en 1979 y en los países comunistas en 1989 – para no mencionar a Francia en 1789- tienen una manera inesperada de implosionar; lo inesperado recae en el hecho de que ningún evento externo parece precipitar el colapso. Estos eventos forman parte de la teoría del caos: si sacudes una canoa, mantendrá cierto equilibrio hasta que la sacudas tan duro que zozobre. No hablaré aquí sobre los regímenes que colapsaron debido a catastróficas derrotas militares, ni de los regímenes que cayeron consecuencia de guerras civiles, ni de secesiones, como por ejemplo la Revolución Americana, sino hablaré de colapsos repentinos, imprevistos porque no había un detonante previsible.

Durante períodos importantes de tiempo, los países democráticos y cuasi-democráticos cambian profundamente, pero el cambio es gradual. Los regímenes dictatoriales cambian con mucha dificultad, por lo que la mayoría del tiempo parecen más estables que los regímenes democráticos. En dictadura, los cambios son puntuales en lugar de incrementales.

Hay varias razones que explican esto. La razón obvia es la falta de información. Un gobierno que utiliza la intimidación, monitoreo y control los medios para reprimir la disidencia también se priva de buena información sobre las principales preocupaciones de la gente. La gente se guarda sus problemas por miedo. Las quejas se mantienen clandestinas, lo que genera resentimiento. Al no conocer adecuadamente lo que las personas quieren, el gobierno se arriesga terminar sorprendido por una explosión súbita de ira reprimida. La represión también alimenta las conspiraciones; aterrados de no poder expresarse públicamente, las personas aprenden a formar grupos secretos, se convierten en expertos del disimulo.

Segundo, el liderazgo en los regímenes autoritarios tiene problemas para obtener información de sus propios funcionarios, o, de forma más general, manejar los desacuerdos y absorber y responder a las críticas: el liderazgo mantiene su posición por carisma o miedo, proyectando una imagen de infalibilidad y omnisciencia, y estas fuentes de poder se ven minadas por las críticas, que usualmente se encuentran implícitas en las “malas noticias” transmitidas por los subordinados. Aún sin ser crítico, el subordinado que informa sobre el descontento popular está planteando implícitamente que tiene conocimiento de algo que no sabe el líder.

Tercero, y atribuible a la ausencia de reglas para la transición pacífica del liderazgo, los regímenes autoritarios tienden a ser conservadores en el sentido de ser renuentes al cambio aún para responder a problemas conocidos. Si no se tiene un buen control sobre la opinión pública es muy difícil predecir las consecuencias del cambio – el cambio puede transmitir debilidades, crear expectativas que no pueden ser satisfechas, empoderar a las personas que buscan el cambio y debilitar la percepción de infalibilidad y omnisciencia del líder.

Cuarto, y de nuevo relacionado con la falta de reglas claras para nombramientos y sucesiones, el liderazgo de los regímenes autoritarios tiende a ser viejo y esclerótico. El retiro es peligroso. El líder habrá creado enemigos y cuando ceda el poder se volverá indefenso ante ellos. Al aferrarse al poder pierde contacto con la realidad y se vuelve incapaz de responder de forma efectiva y determinante ante los nuevos retos que se van presentando.

Aunque hay excepciones (particularmente en el Este de Asia), los regímenes autoritarios tienden a ser malos para generar crecimiento económico, y ésta es una fuente potencial de debilidad. Ninguna persona puede mandar sola, o sólo a través del miedo; tiene que recompensar a sus funcionarios claves, por lo que la corrupción tiende a ser común en este tipo de gobierno. Además, el sector militar tiende a ser más grande y más costoso que lo que realmente se requiere para la defensa nacional porque el régimen depende del uso de la fuerza y, en consecuencia, debe cultivar la lealtad militar. No es que una fuerza militar grande y bien pagada es necesaria para mantener el orden interno, sino más bien que, de no ser mimada, puede derrocar al régimen, o no acudir a su defensa en momentos de crisis.

Cuando un régimen autoritario colapsa repentinamente es visto por el mundo como una ocasión para regocijarse – la democracia ha triunfado. Ésta es la respuesta de la mayoría de los medios a las crisis actuales en Túnez y Egipto. Y, de hecho, los colapsos súbitos usualmente son seguidos por un interludio democrático, como ocurrió durante la revolución francesa, rusa e iraní. Pero hago énfasis en la palabra “interludio”; no hay nada automático entre el colapso de una dictadura y una sucesión democrática.

En efecto, es probable que, a diferencia de lo que ocurrió en las antiguas repúblicas comunistas en Europa Central y Europa del Este, si un país nunca ha tenido un gobierno democrático por más de un breve período, el florecimiento de una democracia luego del colapso del régimen autoritario también será breve. Admito que hay numerosas excepciones. Rusia es una, aunque es menos democrática de lo que era justo después del colapso del régimen comunista. Japón es una excepción parcial porque tenía un gobierno parlamentario antes de la Segunda Guerra Mundial , pero nunca fue verdaderamente democrático. India es una excepción real, y hay otras excepciones en África y Latinoamérica. Como lo muestran estos ejemplos, los países son capaces de hacer una transición de autoritarios a democráticos. Hay muchos países democráticos hoy en día, pero aparte de las ciudades estado de la Grecia Antigua , no existía una sola democracia antes del siglo diecinueve, y pocas antes del siglo veinte. La mayoría de estas democracias, sin embargo, emergieron de regímenes autoritarios a través de un proceso evolutivo y no repentino; había raíces democráticas en las colonias estadounidenses y en Gran Bretaña mucho antes de que la democracia se volviera el régimen de gobierno en cualquiera de estos sitios.

En un país sin tradiciones democráticas o liberales, el partido que gane la primera elección y se convierta en el partido de gobierno considerará natural querer mantener el poder por cualquier medio. Y el partido ganador de la primera elección puede ser cualquier facción conspiradora que se encuentre mejor organizada; y podría no estar comprometida con la democracia. Por lo que la primera elección puede ser la última. Las técnicas e instituciones de represión del régimen anterior estarían ahora disponibles para el partido ganador, lo que le facilitaría la toma del poder. Ésta es la razón por la que las celebraciones de los medios por el advenimiento de la democracia en el Medio Oriente es prematura, y también la razón por la que el gobierno del presidente Obama está empezando a retroceder en sus celebraciones públicas sobre lo que está ocurriendo en El Cairo y otras ciudades de Egipto.

Fuente:
http://prodavinci.com/2011/02/09/%C2%BFpor-que-las-dictaduras-son-fragiles-por-richard-posner/
Fuente: analitica.com

Las dictaduras cansan

Francisco Alarcón
Domingo, 13 de febrero de 2011

Hasta que llega el momento en que tienen de frente a la realidad y se topan con un población enardecida en las calles, y entonces quieren “rectificar” cuando ya la muerte con su aura reclama la libertad a la vidaCon lo ocurrido en Egipto y Mubarak parece ser que las dictaduras, sea cual sea su laya, empiezan a cansar a los pueblos. No importa que enarbolen el socialismo y quieran hacerlo el longevo pretexto para desbaratar una nación, igual da que sea una dictadura derecha y militarista. Todas se juntan al final en sus principios, milicias armadas, autoridad omnímoda, acaban con el patrimonio público en función de un proyecto personal, y después no quieren irse del poder e inventan los mil y un subterfugios. Se arrogan cambios constitucionales para dar apariencias democráticas, prolongando el mandato presidencial con repetidas reelecciones. Parecieran hasta creíbles en algún momento, viendo los exacerbados histrionismos de sus “lideres”. Uno de ellos de savia histórica fue Mussolini excelente payaso, fundador de los Los fasci di combattimento. Mussolini sigue liderando los ideales de un buen dictador aunque éstos se auto denominen representantes del socialismo. Las dictaduras se han remozado y muchas veces llegan al poder sus actores a través del voto popular, pero en el camino van abandonando esos principios, y para los organismos supranacionales anquilosados es difícil concluir cuando se trata de una dictadura por su origen o comportamiento; incluso estos organismos están penetrados por dictadores disfrazados de socialistas. Sólo Cuba en la America hispana es reconocida como tal y carga en condiciones de opresión cincuenta y dos años, probablemente será ella el bastión que primero fenecerá, cuando una de esas revueltas como las que miramos en el medio oriente la tache del firmamento y se restablezca una democracia, devolviéndole la libertad a los cubanos y el derechos al trabajo y a vivir dignamente.


Los acontecimientos de Túnez y Egipto, también ponen en evidencia que la libertad se reconquista en las calles arriesgando la vida si fuera necesario, porque los métodos electorales son los primeros amañados por estos especimenes autocráticos, creyéndose a los mismos tiempos imprescindibles para los procesos “revolucionarios”. Esos iluminados se aferran al poder de una manera tal, que no se piensan deban ser sustituidos.

Así se enquistan con repetidas reelecciones. Tampoco importa que sean pro yanquis o pro cubanos o ahora iraníes, el espejismo de la guerra fría sigue vigente en sus encogidas mentes. Lo evidente es que el país donde se encuentren lo arruinan y sus fortunas personales y las de sus allegados aumentan, la corrupción se hace una práctica frecuente y los recursos naturales de esas naciones son manejados a su antojo. El final es uno solo, la destrucción total, pero los pueblos se están cansando viendo tantas promesas vacías y llegará el momento en que se la jueguen con un “Patria o muerte” y salgan de sus casas dispuestos a darlo todo en aras de la libertad.

Es posible que la máxima de George Orwell afirmando que los pueblos terminan amando a sus tiranos comience a decrecer y advirtamos muy pronto importantes cambios a nivel mundial, y en nuestro continente la desaparición del comunismo cubano y de sus aláteres. Insisto en Cuba, porque es de allí de donde provenien todas las cadenas para atar a sus socios y es ella la que en peores condiciones se encuentra para mantenerse como una dictadura añosa. En Suramérica empezaron también los cambios arrancando por Brasil y Argentina, dos damas presidentes que tienen en sus predios gran responsabilidad sobre el futuro del área, y que no aparentan en la actualidad estar casadas con nadie sino con el desarrollo de sus naciones. Entretanto, seguiremos observando a donde nos conducirá la rebelión de Egipto si es un acontecimiento para bien o para mal de la humanidad, en un desempeño de añoranza por la paz.

Paz es lo que proclama el orbe aunque las guerras sigan sucediéndose y aunque existan aún desquiciados empeños en jugar a ellas y a los enfrentamientos. Como los niños cuando sobre un tablero colocan sus soldaditos para afrontarlos en ficticios encuentros. Así se juega muchas veces el futuro de una nación y con la vida se sus habitantes, sembrando inquinas y dividiéndoles entre rojos y azules.

Hasta que llega el momento en que tienen de frente a la realidad y se topan con un población enardecida en las calles, y entonces quieren “rectificar” cuando ya la muerte con su aura reclama la libertad a la vida. Pues, la lección comienza a impartirse y la gente empieza a despertar en este “mundo ancho y ajeno” en parte descrito por Ciro Alegría.

Notas relacionadas:
- Primero fueron Túnez y Egipto, ahora Yemen

Y van dos... ¿Quién será el próximo?
Javier Valenzuela/El PaísDomingo, 13 de febrero de 2011
Ben Ali sigue refugiado en Arabia Saudí.

La revolución democrática árabe arrancó el 17 de diciembre, cuando el universitario tunecino Mohamed Buazizi se suicidó a lo bonzo para protestar porque la policía le había arrebatado el carrito de verduras con el que se buscaba la vida. En menos de un mes ya había derrocado a Ben Ali. No se detuvo ahí y, el 25 de enero, llegó al valle del Nilo. Ayer envió a Mubarak al basurero de la historia.


Para una revolución son precisas condiciones objetivas y subjetivas. Estas se dan hoy en el mundo árabe. Más de 100 millones de jóvenes. Hartos de apreturas vitales, dotados de instrumentos tecnológicos para comunicarse y organizarse, contrarios a la autocracia y la teocracia, sedientos de libertad y dignidad.

Adaptar el análisis a los cambios de la realidad requiere esfuerzo, por ello hay quienes siguen apegados a la foto fija del ascenso del islamismo político. Perezosos que no acaban de enterarse de que no estamos ante Teherán-1979, sino ante Berlín-1989. El islamismo parece estar en reflujo y, en todo caso, esta no es su revolución.

Esta es la revolución de los jóvenes y las clases medias del mundo árabe, que han situado de nuevo en el centro de la política internacional la lucha contra las dictaduras y por la democracia y los derechos humanos. En Túnez y Egipto los islamistas les han seguido por odio a los autócratas que, con la complacencia de Occidente, tanto les han machacado, y aspirando a tener un lugar al sol en futuros Estados de derecho.

Durante estas emocionantes semanas, Tahrir ha sido lo que fueron la Bastilla, Praga, Tiananmen. Ayer la plaza cairota celebró su inmensa victoria: Mubarak, el faraón convertido en momia, dijo, al fin, que se iba. El movimiento desencadenado por la ciberjuventud egipcia había hecho de su salida una cuestión esencial. Y con razón. Era delirante pensar en una transición con Mubarak en la jefatura del Estado. Por mucho que él lo intentara hasta la noche del jueves, con el apoyo de todos esos que se han retratado en el lado malo de la historia: los halcones de Israel, los partidarios occidentales de una no ya solo inmoral sino caduca realpolitik, los sofistas de la geoestrategia. Era como pensar en Franco pilotando la transición española.

Ahora veremos si Suleimán es Arias Navarro o Adolfo Suárez. Ese es otro capítulo aún por escribir de la historia. Lo seguro es que el capítulo de Tahrir tuvo ayer un final feliz, felicísimo. Y en este momento en que los demócratas de todo el planeta solo pueden compartir la alegría de Egipto, cabe señalar que, con titubeos y contradicciones, pero muy por encima de sus colegas europeos, Obama ha arriesgado a favor del lado bueno de la historia.

Cuando un Ejército se niega a disparar contra el pueblo, la revolución está a punto de triunfar. Esto ha ocurrido en Túnez y Egipto. Tras la dimisión de Mubarak, ya son dos los autócratas abatidos en esta primavera árabe que arrambla con tantos prejuicios occidentales. ¿Quién será el próximo? Un chiste francés dice que la respuesta es fácil: mírese donde pasaron sus vacaciones de Navidad los ministros de Sarkozy. ¿Podría ser Marruecos? Puede que sí, puede que no. En todo caso, Trinidad Jiménez no acertó cuando dijo que Mohamed VI ya ha hecho todas las reformas que precisan los marroquíes. Ni mucho menos.

Fuente: analítica.com

Denuncian que el presidente (CHÁVEZ) adelanta reforma a la Ley de la Fuerza Armada
globovision.comDomingo, 13 de febrero de 2011

Rocío San Miguel, presidente de la ONG Control Ciudadano, dice que la FAN aguardará las elecciones de 2012 porque "tienen ADN democrático"

La presidenta de la Organización No Gubernamental Control Ciudadano, Rocío San Miguel, considera que el discurso del ministro de Defensa, Carlos Mata Figueroa, "no fue bien visto por las Fuerzas Armadas, porque se volvió a politizar" al organismo.

Indicó que las Fuerzas Armadas están a la espera de una respuesta puntual, por lo que la actitud de Mata Figueroa "abrió una brecha muy grande".

Informó que se está reformando desde Miraflores, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. "¿Es que acaso el Presidente está buscando la manera de darle forma a algo que no ha logrado todavía?", cuestionó San Miguel.

Destacó que Venezuela tiene tropas de cooperación en Bolivia y se preguntó: "¿Con qué permiso se hace esa cooperación militar?"

Aseguró que los integrantes de la Fuerza Armada Nacional están esperando las elecciones presidenciales de 2012, "porque son un cuerpo democrático; tienen ADN democrático".

Precisó que anualmente se registran no menos de 200 solicitudes de baja.

Sobre el caso Cavim explicó que se necesita una investigación clara. "Así como se persigue la estafa inmobiliaria, debe perseguirse las fallas del Estado", agregó.

www.globovision.com

Desde los calabozos de Chávez

11 February 2011

Con motivo de cumplirse hoy siete meses del injusto encarcelamiento del escritor venezolano Alejandro Peña Esclusa, UnoAmérica presenta la versión digital de su nuevo libro, titulado “Desde los calabozos de Chávez”.

El libro es un compendio de las reflexiones de Peña Esclusa desde su “hermana cárcel” -como él llama a su celda- escritas desde los primeros días de su detención, hasta el pasado mes de enero, cuando se cerró la edición.

El compendio incluye capítulos ya publicados, como la “carta a los jóvenes”; y otros inéditos, como su carta al Papa Benedicto XVI. La presentación fue escrita por el Ex Presidente de Honduras, Roberto Micheletti.

Se trata del testimonio humano y conmovedor de un venezolano que ama profundamente a su patria, y que -desde la cárcel- sigue luchando y proponiendo ideas para recuperar la libertad y la democracia en Venezuela.

Sin embargo, es un documento que atañe no sólo a los venezolanos, sino a todos los latinoamericanos, puesto que plantea un agudo diagnóstico de la realidad continental, y esboza soluciones para la interesante coyuntura regional que se avecina.

Este es el séptimo libro que escribe Peña Esclusa. Los anteriores se titulan, en orden de aparición: “Cómo hacer de Venezuela una potencia industrial”, “350″, “El Continente de la Esperanza”, “Arte Clásico y Buen Gobierno”, “El Foro de Sao Paulo contra Álvaro Uribe” y “El Foro de Sao Paulo una Amenaza Continental”. Estos dos últimos fueron publicados por la casa editorial Random House-Mondadori.

Estamos seguros de que nuestros lectores sabrán apreciar este documento histórico, y que lo difundirán de la manera más ampliamente posible.

Desde los calabozos de Chávez

Relacionado: