martes, 25 de agosto de 2015

PDVSA en una etapa demencial: trabajadores inician control de la empresa

 

 

 

Martes, 25 de Agosto, 2015

 

 

Ya no se trata solamente de robos del dinero de los venezolanos cometidos por contratistas de equipos de generación eléctrica o de tanqueros. No se trata solamente de gabarras hundidas ni de taladros contratados a empresas fantasmas ni del fraude de las reservas probadas de la Faja del Orinoco.

 Ahora se trata de algo que puede ser peor que todo eso mencionado arriba, aunque no tenga el mismo efecto mega- destructor en términos cuantitativos sobre la compañía en el corto plazo. Digo peor porque apunta a una monumental estupidez que viola los principios más elementales de la organización de empresas. Se trata de lo siguiente:

 

Este domingo arrancó el Plan Piloto [en PDVSA] para elevar la producción de crudo en el Lago de Maracaibo, en el cual participarán activamente los trabajadores de la gerencia de Servicios Lacustres que formaron parte de las mesas de trabajo del Programa para el Mejoramiento de la Eficiencia y Productividad en esta área. 

Esa frase suena bien. Los trabajadores se comprometen a trabajar. Después de todo, no ha sido ese su compromiso y su deber en todo momento? 

Pero, esperen un segundo. Miren lo que añaden estos dementes:

"La iniciativa fue presentada por los voceros de este programa al presidente Nicolás Maduro durante el evento con motivo del décimo aniversario del Plan Siembra Petrolera… Gustavo Portillo, vocero del programa, afirmó que la finalidad es que los trabajadores tomen el control de las operaciones de producción de crudo. Este plan tiene como objetivo minimizar los costos de la producción a través de la rehabilitación con esfuerzo propio de 176 pozos en la Unidad de Producción Lagunillas Lago, con la participación inicial de 236 trabajadores que asumieron este compromiso para lograr la recuperación de 10 mil 37 barriles de crudo…. Por su parte, Ildemaro Paz, uno de los voceros del Plan Piloto, recalcó que esta es una demostración del compromiso socialista de la masa obrera de la industria petrolera. Aquí está la clase obrera dando muestra de que estamos organizados, cumpliendo con el Plan de la Patria, tomamos el control de las operaciones..".  

Esto es algo totalmente diferente. Se trata de que los trabajadores han decidido enviar al cesto de la basura a los gerentes, a los planificadores, a los directivos de PDVSA  para decir, como en efecto están diciendo,  que están tomando el control de las operaciones.

Esto representa el final del camino para la empresa prostituida. Primero se puso a vender pollos (podridos). Luego a sembrar yuca. Maduro los instó a sembrar caraotas negras. Y, finalmente, los trabajadores toman el control de la empresa para "aumentar la producción en 10.000 barriles diarios". Esta es una soberana estupidez.

 Es una soberana estupidez porque el reacondicionamiento de pozos siempre se ha hecho de manos de los trabajadores, eso no es nuevo. Pero ese trabajo se hace en base a un plan integral de reacondicionamientos, no es un esfuerzo epiléptico de un grupo de trabajadores que decide, por amor al difunto, irse a Lagunillas a reparar 176 pozos para lograr aumentar 10.000 barriles de producción. Que gerente planificó este trabajo? Que ingeniero les dijo cuales pozos reparar y acondicionar? Como encaja este arranque de entusiasmo patriotero en un esfuerzo orgánico, coherente? Lo cierto es que PDVSA está destruida, degradada, convertida en centro de corrupción en contrataciones y en contrabando de extracción, endeudada y objeto de las violaciones más atroces. Ahora, lo que faltaba, los trabajadores deciden tomar el control de la empresa, con el visto bueno del payaso corrupto, Nicolás Maduro y el silencio cómplice de Eulogio del Pino.

La toma de control de la empresa por los trabajadores es una farsa más en la horrorosa caída de PDVSA, la cual refleja la intención torva del régimen de destruir al país. Mientras esto sucede en PDVSA, en la frontera de Venezuela con Colombia se escriben algunas de las páginas más negras en la historia de la Fuerza Armada venezolana: una batalla entre carteles de la droga de uno y otro bando militar, algo nunca visto antes en nuestro país, algo que marca la disolución política y social de Venezuela, hecha posible por un régimen podrido hasta la raíz, ver: http://www.lapatilla.com/site/2015/08/24/el-nuevo-herald-enfrentamiento-entre-bandas-militares-ocasiono-cierre-de-frontera-colombo-venezolana/.

Venezuela se ha convertido en uno de los países más atrasados y anarquizados del planeta ante la mirada impotente de sus habitantes.

Que fuerzas tendrán que actuar para sacar al país de esta miseria, para expulsar a los generales narcos y a los gerentes petroleros que ha prostituido a PDVSA?   Hay un millón de venezolanos fuera del país que son una fuerza en potencia. 

Cuando un país se anarquiza y su régimen es un guiñapo inmoral, está mas que maduro para ser intervenido.  

 

 

 

domingo, 16 de agosto de 2015

Deserción de cooperantes cubanos

 

 

EFE

EFE

 

COLOMBIA INMIGRACIÓN© EFE COLOMBIA INMIGRACIÓN Al menos 720 cubanos desertaron de las misiones médicas en Venezuela en lo que va de 2015 y entraron irregularmente en Colombia donde esperan un visado a Estados Unidos que para muchos no llega y que les sumerge en la incertidumbre y la ilegalidad.
"Deserté porque la situación era muy precaria, la alimentación era muy costosa y el salario no nos alcanzaba ni para aseo personal ni para comida", dijo a Efe Yusel Mantilla, una fisioterapeuta que afirma que en este momento más de mil cubanos se encuentran en situación similar a la suya, esperando un visado estadounidense y con el temor de ser deportados.
Mantilla, que llegó a Bogotá hace seis meses, destacó que la situación que vive junto a sus colegas es bastante complicada ya que no tienen trabajo y están "indocumentados tras entrar ilegalmente a Bogotá" para poder acceder al Parole, un programa especial de visas de EEUU.
Tras formular la solicitud tienen tres meses para permanecer en el país, pero ya "hay quienes han duplicado esa cifra".
Sin embargo, permanecer en Venezuela no era una opción para ellos ya que el salario era tan bajo que no les permitía acceder a lo más esencial.
"Mí mamá me mandaba desodorantes, toallas sanitarias e incluso sazón para la comida", explicó Mantilla.
Además estaban "controlados en todo momento" y tenían con ellos a "varias personas que eran militantes del Partido (Comunista Cubano) que controlaban a cada momento" sus movimientos.
Según datos oficiales de Migración Colombia, actualmente 117 cubanos de las misiones médicas venezolanas están a la espera del visado estadounidense, mientras que 603 ya fueron deportados en lo que va de 2015 tras pedir ese permiso y agotar su período de estancia en el país.
En total son 720 cubanos, un número que ya supera la cifra de los 616 que ingresaron en Colombia el año pasado tras desertar en Venezuela.
Sin embargo, para acceder al programa deben conseguir llegar hasta Bogotá sin ser retenidos en el camino. Según Migración Colombia, en los seis primeros meses de 2015 fueron detenidos 1.931 cubanos que estaban ilegalmente en el país, algunos de los cuales podrían proceder también de las misiones médicas en Venezuela.
Durante su estancia en Bogotá los médicos han tenido que sobrevivir como pueden con sus escasos ahorros y superando los abusos quienes se aprovechan de su situación.
Ahora "comen una vez al día" y "sobreviven" como pueden en habitaciones rentadas en las que duermen hasta cinco personas, explicó Mantilla.
El regreso a la isla caribeña se hace además imposible ya que "desde el momento en que abandona una misión usted deja de ser profesional", ya que el Gobierno en Cuba, anula sus títulos profesionales, agregó.
El odontólogo Carlos Hernández, otro de los integrantes de la misión que se encuentra actualmente en Bogotá explicó que se unió a la misión "porque era una salida económica" que les granjeaba a los participantes unos 200 dólares mensuales.
Sin embargo, decidió desertar para ir a Estados Unidos, donde tiene a buena parte de su familia.
Para llegar a Bogotá cruzó a Colombia de manera ilegal a través de la ciudad fronteriza de Cúcuta gracias "a un contacto que nos dieron".
En su travesía en autobús tuvo que seguir desembolsando dinero, incluso a agentes de la Policía colombiana, según denunció.
Sin embargo, Hernández es de los pocos que recibe dinero de su familia que ya vive en Estados Unidos pero el limbo legal en el que se encuentra le mantiene atado a una ciudad en la que no quiere permanecer.
En su mente, como en la de otros compatriotas suyos, existe la posibilidad de pagar a algún traficante para que les interne ilegalmente en Estados Unidos a través de Centroamérica en un trayecto que cuesta unos 5.000 dólares, cantidad de la que pocos disponen.
Para Rodelis Pérez, medico general, el restablecimiento de relaciones entre su país y Estados Unidos "tiene que ayudar al pueblo" y puede beneficiar su situación actual para conseguir convertirse en alguien "que vive como cualquier profesional en el mundo entero".
"Yo solo quiero ir a Estados Unidos donde pueda hacer mi vida con libertad", concluyó.

__._,_.___

.


__,_._,___

 

 

sábado, 8 de agosto de 2015

¿Cuáles serían las consecuencias de emitir billetes de mayor denominación? - FAVOR DIFUNDIR



¿Cuáles serían las consecuencias de emitir billetes de mayor denominación?; por A
​​
. Abadi y J. Rangel
Por Anabella Abadi y Joastin Rangel | 5 de agosto, 2015
¿Qué implicaría emitir billetes de más alta denominación; por Anabella Abadi y Joastin Rangel 640a
Desde mediados de 2013 la aceleración de la inflación ha comenzado a crear la necesidad de un billete de mayor denominación al de BsF 100. De hecho, en aquel momento circuló por algunos medios de comunicación y redes sociales la información que aseguraba que se estaba considerando la adición de un nuevo billete al cono monetario con un valor de BsF 500. No obstante, en 2015 la inflación es aun superior a 2013 y el billete de BsF100 sigue siendo el de más alta denominación.
Aunque desde 2012 la emisión de billetes de BsF 50 y 100 ha crecido extensamente, el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha dado señales de querer hacer cambios al cono monetario.Teniendo en cuenta que Venezuela registra la inflación más alta del mundo desde 2013 y que está en riesgo de caer en un proceso hiperinflacionario, hoy está más que nunca latente la pregunta: ¿necesita la economía venezolana billetes de más alta denominación?
1. ¿Qué es el dinero? Siguiendo a Fabozzi, Modigliani y Ferri, diremos que el dinero es un instrumento que sirve como "numerario", medio de intercambio y almacén de valor. Es decir, el dinero se usa como unidad para medir la riqueza. Es generalmente aceptado como pago de bienes, servicios y transacciones de capital y "puede ser usado para llevar recursos del presente al futuro" [1].
2. ¿Cómo se mide la cantidad de dinero en circulación? El agregado monetario que mide la cantidad de dinero se conoce como M1 e incluye todos los instrumentos que sirven como medio de intercambio: monedas y billetes, depósitos a la vista y depósitos de ahorro transferibles. El cuasidinero está formado por instrumentos distintos al dinero que sirven como almacenes de valor: depósitos de ahorro no transferibles, depósitos a plazo (incluyendo los bonos financieros y quirografarios) y los certificados de participación (derechos y participaciones sobre títulos o valores e inversiones cedidas). La suma del dinero (M1) y el cuasidinero es conocida como liquidez monetaria o M2. Además, si a M2 se le suman las cédulas hipotecarias, se tiene lo que se conoce como liquidez ampliada o M3.
¿Cuánto dinero hay en circulación en Venezuela? Para la semana que cerró el 24 de julio de 2015, la cantidad de dinero en circulación o M1 era BsF 2,69 billones. Si se le suma el cuasidinero, la liquidez monetaria o M2 llegaba a BsF 2,74 billones. Resalta que el dinero en circulación representa 98,2% de la liquidez monetaria total. Se puede afirmar entonces que las cédulas hipotecarias son insignificantes frente a la magnitud de M2, por lo que la liquidez ampliada o M3 es prácticamente igual a M2.
Tabla1
La magnitud de la liquidez monetaria ha crecido de manera sustancial frente al tamaño real de la economía: mientras que para el primer trimestre de 1999 circulaban BsF 1,05 por cada unidad de producto interno bruto (PIB), para el cierre de 2014 circulaban BsF 124,2 por cada unidad de PIB.
Para julio de 2015, en Venezuela circula BsF 89.608 por ciudadano, lo que representa un aumento significativo frente a los BsF 5.520 per cápita que circulaban en enero de 2008, momento en el que entraron en vigencia los bolívares fuertes.
¿Cuánto representan las monedas y billetes de la liquidez monetaria total? La relación entre monedas y billetes y el resto de los componentes de la liquidez monetaria (M2) dependerá de la magnitud de las transacciones. Mientras que transacciones pequeñas se facilitan con el uso de monedas y billetes, transacciones más grandes se facilitan con, por ejemplo, el uso de cheques, tarjetas y transferencias que debitan recursos de los depósitos a la vista o de los ahorro transferibles. Para la semana que finalizó el 24 de julio de 2015, las monedas y billetes representaban 9,1% de M2, lo que indica que la mayoría de las transacciones se efectúan con instrumentos distintos a las monedas y billetes o "en línea". Sin embargo, las monedas y billetes son fundamentales para el menudeo, que son aquellas transacciones diarias y cotidianas de todo venezolano.
¿Cómo está conformado el cono monetario venezolano? El actual cono monetario —diseño y denominación de las monedas y billetes vigentes— entró en circulación como consecuencia de la reconversión monetaria en enero de 2008. Desde entonces el cono monetario venezolano se ha mantenido invariable hasta el momento: cuenta con monedas de 0,01; 0,05; 0,10; 0,125; 0,25; 0,50; y 1 bolívares y billetes de 2; 5; 10; 20; 50 y 100 bolívares. Para el momento de entrada en vigencia del cono monetario, de cada 100 monedas y billetes en circulación, ocho eran de BsF 50 y apenas dos de BsF 100; mientras que durante junio de 2015, la relación fue de doce billetes de BsF 50 y veintiuno fue de BsF 100. En poco más de 7 años, los billetes de más alta denominación pasaron de ser los menos comunes, a ser los billetes con mayor circulación.
Gráfico1
Es indudable que el BCV se ha volcado a la impresión de los billetes de más alta denominación, pues entre enero de 2008 y junio de 2015, el número total de billetes en circulación creció en 759%, pero el número de billetes de BsF 100 aumentó en 9.521% y el de BsF 50, 1.397%. En este momento, la demanda de los billetes de BsF 50 y 100 es tan alta que se han hecho escasos, especialmente en los estados Zulia y Táchira. En el mismo lapso de tiempo, las monedas en circulación crecieron 1.525%, pero se usan cada vez menos y se reporta que su valor nominal de intercambio es inferior al valor de los minerales usados para su fabricación.
Gráfico2
Durante junio de 2015, 99,5% del dinero líquido circula en billetes, mientras que apenas 0,5% lo hace en forma de monedas. Aún más, el aumento de la circulación de los billetes de más alta denominación implica que la mayoría de los bolívares que circulan de manera líquida en la calle son transados en billetes BsF 50 y 100. Mientras que en enero de 2008, 76% del dinero líquido total circulaba dividido en billetes de BsF 50 (32%), de BsF 20 (29%) y de BsF 10 (15%); en junio de 2015, 70% circuló en billetes de 100 bolívares y 20% mediante billetes de BsF 50.
Gráfico3
¿Por qué emitir billetes de más alta denominación? Uno de los costos asociados a los procesos inflacionarios es aquel conocido como "costo suela de zapato", que se origina por acudir constantemente a las instituciones financieras a retirar efectivo. Es decir, en la medida en que el billete de más alta denominación compra menos bienes, la demanda por éste se incrementa para cumplir con las transacciones deseadas. Emitir un billete de BsF 500 o BsF 1000 podría aliviar la situación de escasez de piezas monetarias. Le permitiría a una persona poder disminuir el costo de realizar una transacción gracias a que puede contar con menos piezas monetarias de un valor nominal más alto. También podría disminuir la probabilidad de ver comprometida la seguridad personal por mantener grandes cantidades de efectivo. Por otro lado, las entidades bancarias podrían disminuir el costo de remesas asociado al traslado de efectivo entre y hacia sus agencias y optimizar el uso de sus redes de cajeros automáticos para la dispensa de billetes al público.
¿La emisión de billetes de mayor denominación acelerará la inflación? Se generan presiones inflacionarias cuando hay más bolívares en circulación —liquidez monetaria— pero con una menor oferta de productos, lo que hace que cada bien y servicio tenga una valoración monetaria relativamente más alta. La emisión de billetes de mayor denominación no necesariamente se traduce en mayor liquidez y, por tanto, en mayor inflación. Siguiendo el trabajo de Chau-nan Chen[2], si se mantiene un nivel fijo e inalterable de liquidez monetaria (M2) se puede modificar el cono monetario en pro de la implementación de billetes de más alta denominación —sacrificando las denominaciones más bajas—, lo que no debería impactar los niveles de precios, pues se variaría la denominación del billete y no la cantidad de dinero en circulación. Es decir, la sustitución de billetes de más baja denominación por billetes de más alta denominación facilitaría las transacciones y no tendría por qué generar presiones inflacionarias en la medida en que no se traduzcan en un aumento neto de la liquidez monetaria (M2).
¿La emisión de billetes de más alta denominación resuelve el problema de la inflación? La emisión de un billete de mayor denominación resuelve un problema transaccional para el público, lo que no significa que resuelva el problema asociado a la pérdida del poder adquisitivo. En el caso venezolano hay claros síntomas de que la brecha causada por el incremento del gasto público y la disminución de los ingresos fiscales —el déficit fiscal— está siendo cubierta a través de su monetización. Es decir, el Banco Central de Venezuela está imprimiendo cada vez más dinero inorgánico, con lo que genera grandes presiones inflacionarias. A ello hay que agregarle que un incremento sostenido de los controles de precios, ha  originado una pérdida de incentivos para el aparato productivo nacional, generando importantes problemas de escasez. De manera que la economía va perdiendo la capacidad de ofrecer bienes y servicios que permitan absorber todos los bolívares fuertes que se encuentran en circulación. Para frenar,
​-​
o al menos desacelerar
​-​
los actuales niveles de inflación, es necesario dejar de imprimir dinero inorgánico e incentivar el aparato productivo nacional.
​  
(*)​ Esto ultimo no lo aceptará jamás el régimen chavista, porque su objetivo primario es destruir la economía del pais ! 
***
[1] Chen, Chau-nan. (1976); Currency Denominations and the Price Level, Journal of Political Economy, Vol. 84, No. 1. Chicago. Pp. 179-184.
[2] Fabozzi, Frank J.; Modigliani, Franco; Ferri, Michael G. (1996); Mercados e Instituciones Financieras, Prentice-Hall, Primera Edición. México. Pp. 93-94.

Copiado de:




__,_._,___

Washington Post: “Venezuela está basicamente en quiebra”






 Washington Post: "Venezuela está basicamente en quiebra"

By on 5 agosto, 2015

Washington Post:
En un artículo de opinión en el Washington Post, Matt O´Brien describe la mala situación económica que Venezuela está viviendo en estos momentos.

"Venezuela se queda sin agua, se queda sin cerveza, y se queda sin dólares. En otras palabras, ya no está cayendo gradualmente en bancarrota. Está cayendo en bancarrota bruscamente.

Y la culpa la tiene el Gobierno.

Sin embargo, el socialismo debiera haber funcionado en Venezuela mejor que en cualquier otra parte. Después de todo, alberga las reservas petroleras mas grandes del mundo, por lo que debería haber contado con suficientes petrodólares para financiar una generosa "red de salvamento". Pero en lugar de crear un estado como Noruega, Venezuela optó por uno al estilo soviético. Todo comenzó cuando Chávez convirtió a la petrolera estatal de ser principalmente autónoma a ser poco mas que su alcancía personal. Los beneficios salían, pero nuevas inversiones no entraban y, como resultado, la producción petrolera cayó un 25% entre 1999 y 2013. Las exportaciones cayeron el doble de esa cifra, porque mucho del crudo permanece en el país, al extremadamente subsidiado precio de 1.5 centavos de dólar americano por galón (3.78 l).

Pero el Gobierno de Venezuela no quería controlar solamente los petrodólares. Quería controlar todos los dólares. Eso le daba el poder de decirle a los negocios que necesitan dólares para… bueno, para permanecer activos, que tipo de precios, beneficios y producciones podían ofrecer. Para ese fin, el régimen estableció una tasa de cambio a tres niveles que permite a compañías y "compinches" -¿Hay alguna diferencia?- conseguir dólares por lo que hoy es 100 veces menos que la tasa del mercado negro, la que se supone deben usar adquirir las importaciones.

El único problema es que esto crea escasez cuando funciona y una escasez mayor cuando no lo hace. Eso es porque el gobierno no solo decide quien adquiere dólares baratos, sino también cuanto pueden gastar.  Las compañías que no consiguen dólares a la tasa oficial, perderían dinero vendiendo a precios oficiales, por tanto, no lo hacen – dejando las tiendas vacías. Pero incluso cuando la empresa consigue dólares baratos, ganaría mas dinero vendiéndolos en el mercado negro que usándolos para vender bienes a precios oficiales, asi que no lo hacen – y sus tiendas están igual de vacías. En otras palabras, no es rentable para compañías que no tienen subsidios reponer sus inventarios, pero tampoco es lo suficientemente rentable para las empresas que si están subsidiadas. Esta es la razón por la que los supermercados de  Venezuela no tienen suficiente comida, sus cervecerías no tienen lúpulo para hacer cerveza y las fábricas no tienen suficiente pulpa para producir papel sanitario. Esto ha dejado a Venezuela solamente bien surtida de una sola cosa: colas. "

Foto: Cola en Venezuela (Julio César Mesa, Flickrlicencia)