martes, 26 de julio de 2016

Dos venezolanos entre los cinco académicos latinoamericanos más brillantes en los Estados Unidos

 

 

 

"El éxito no consiste en vencer siempre, sino en NO rendirse nunca ! ! !"

Dos venezolanos entre los cinco académicos latinoamericanos más brillantes en los Estados Unidos

24 JULIO, 2016 Autor: MARIEL LOZADA | @MARIELOZADA_

La arquitecta Mónica Ponce de León y el economista Ricardo Hausmann tienen algo en común además de estar en el Top 5 Académicos Latinoamericanos, según la revista Americas 

Quarterly (AQ): ambos son venezolanos.

Ponce de León, caraqueña, es la primera mujer y la primera latina en ocupar el cargo de decana en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Princeton. También fue la primera hispana en ganar el Cooper-Hewitt National Design Award en arquitectura, fue decana del Taubman College of Architecture and Urban Planning de la Universidad de Michigan durante casi ocho años y tiene una maestría en Diseño Urbano en Harvard.

Hace cinco años fundó su propio estudio -MPdL Studio- y este año fue una de las dos estadounidenses que el Departamento de Estado escogió como curadoras adjuntas del Pabellón de Estados Unidos en la 15ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia.

Hausmann actualmente es el director del Centro para Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, y durante su carrera ha asesorado a más de 50 países en el desarrollo de estrategias acertadas para el crecimiento. En Venezuela trabajó como ministro de planeación (1992-1993) y en el consejo del Banco Central de Venezuela (BCV).

Entre 1994 y el 2000, después de su paso por el ministerio y antes de llegar a Harvard, fue economista en jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"Conservo mi optimismo por Venezuela; (la crisis) es sólo de origen humano", señaló Hausmann en una entrevista para AQ. Nuestro país fue el único que repitió en la lista. La arquitecta y el economista están acompañados por el matemático brasileño Artur Avila, el doctor cubano Agustín Lage y la astrónoma chilena María Teresa Ruiz González.

Para AQ, una de las grandiosas historias sin contar de Venezuela es el "vasto número de venezolanos talentosos, muchos de los cuales viven en el exterior, que ojalá algún día sean llamados de vuelta para ayudar a recuperar a ese maravilloso país".

La publicación termina diciendo que es una "colección de mentes formidable" en una región que usualmente no tiene mucha atención en estos temas. "Latinoamérica tiene muchas razones para tener esperanza".

 

 

 

__._,_.___

.

http://geo.yahoo.com/serv?s=97490459/grpId=14630216/grpspId=1693151082/msgId=89105/stime=1469492863
http://y.analytics.yahoo.com/fpc.pl?ywarid=515FB27823A7407E&a=10001310322279&js=no&resp=img

__,_._,___

 

Tomás Straka: "La oferta de Hugo Chávez fue barrer con todo para vivir como antes"

 

 

 

 

 

 

 

Tomás Straka: "La oferta de Hugo Chávez fue barrer con todo para vivir como antes"

Tomás Straka nació en 1972 y es egresado del Instituto Pedagógico de Caracas | Omar Veliz

Tomás Straka nació en 1972 y es egresado del Instituto Pedagógico de Caracas | Omar Veliz

El escritor y catedrático fue nombrado individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. Ocupará el sillón que pertenecía al fallecido Ildefonso Leal. Considera que la clase media está más politizada, lo que puede motivar a una participación más responsable en su vida ciudadana

·         

·         

·         

·         

 



25 DE JULIO 2016 - 12:16 AM

Más que emocionado, Tomás Straka está expectante ante la responsabilidad que tiene como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, institución a la que ingresó formalmente el jueves pasado para ocupar el sillón que le pertenecía a Ildefonso Leal, fallecido en junio del año pasado. 

Su incorporación la asume como un servicio público, asunto en el que centró su discurso en la sesión de ingreso. "Para algunas personas esto puede halagar la autoestima, pero para mí implica que una de las instituciones más calificadas de la República me ha convocado para que le sirva en un ámbito fundamental como es la memoria histórica. Es una especie de gran consejo de asesores con el que cuenta el Estado y la sociedad venezolana", afirma el historiador, nacido en 1972, que en estos momentos el miembro más joven de este selecto grupo de académicos.

—¿Las personas suelen ver a la Academia Nacional de la Historia como un ente lejano que no influye directamente con su vida?

—Eso tal vez se deba a que en su relación con el ciudadano común hay un conjunto de instancias. La academia venezolana, como ocurre en todos lados en la tradición latina, es una corporación de altos estudios. Por eso todo lo que ocurre en su cotidianidad se vincula con el día a día del resto de las personas. La academia tiene que ver con la enseñanza de los discursos históricos, la asesoría que se pueda dar a organismos y a través de estas instancias debería haber una repercusión en lo que se imparta en las escuelas, la publicación de libros para que estudiantes, periodistas, politólogos, maestros y demás personas revisen la historia. Es como los laboratorios, que pueden ser vistos como lejanos, pero lo que ocurre adentro se ve cuando compran una medicina.

—¿Cómo veía a la academia cuando era estudiante y durante sus primeros años como historiador?

—Estaba bastante desprestigiada en los años ochenta, aunque yo fui estudiante en los noventa. El desprestigio no era del todo justo, cuando lo veo desde la perspectiva actual, pero tiene una explicación. Se mantuvo un poco al margen de lo que estaban haciendo las universidades. Formada por historiadores muy meritorios, pero no profesionales. Después, estando en la universidad, ocurren cosas importantes. Gracias a la política de publicaciones impulsada por Guillermo Morón y el departamento de investigaciones, el ente empieza a convertirse en una editorial fundamental. Publicar en la academia se convirtió en una instancia de consagración. Comenzó una reconciliación. También empezaron a incorporar a historiadores profesionales, de la vida universitaria, como Pedro Cunill Grau, Inés Quintero, Elías Pino Iturrieta e incluso a ese gran crítico de la academia como es Germán Carrera Damas. 

—¿Cuál será el aporte de usted a la institución?

—Puedo hablar en términos programáticos. La primera es seguir trabajando en lo que la academia ha estado empeñada: la participación en el gran debate sobre nuestra reconfiguración como país, la búsqueda de un destino mejor. El otro aspecto es que en ese debate hay que afianzar el papel de la educación. Tenemos que tender puentes hacia los maestros. Actualmente hay algunas diferencias con el Estado por ciertas circunstancias, lo que dificulta llegar a las escuelas. Así la gente empezará a ver a la academia como un servicio público que está al alcance de sus intereses y angustias. 

—Es inevitable que en estos momentos le pidan una lectura sobre el país.

—Venezuela, en términos estructurales, atraviesa una crisis de treinta años. El modelo de vida de los años treinta entró en crisis hace tres décadas y no hemos sido capaces de sustituirlo. Seguimos insistiendo, con sus diferencias, en una misma relación con el petróleo y el Estado. Es como andar con un carro que terminó su ciclo vital. Tendría que haber una reforma estructural, tipo Overhaulin, o llevarlo a la chivera. En esa incapacidad de encontrar otra forma de vida está el elemento del chavismo, que se presentó como la posibilidad de cambiarlo todo para no cambiar nada. La oferta de Hugo Chávez fue barrer con todo para vivir como antes, en torno a la renta. Fracasó estrepitosamente. Este paroxismo coincide con el final de una etapa que comenzó en 1999.

—¿Entonces la profundización de la crisis hará que el venezolano tome conciencia de la ciudadanía?

—La ha tomado, como lo han dicho Luis Vicente León y otros investigadores de lo sociológico, la psicología política y social. El hombre nuevo está apareciendo, pero no de la manera que se imaginó Jorge Giordani o el Che Guevara. El hombre nuevo tiene varios rostros. El malandro violento de hoy se diferencia de aquel de los años ochenta, que tenía algunos valores y una especie de sentido del honor. El de ahora es un psicópata parecido al personaje de Nacido para matar. Pero hay otro que ha nacido en la acera de enfrente, que cuando compara la experiencia democrática y sus valores –que en mayor o menor medida tiene– y lo que ven de un mundo cada vez más globalizado con los resultados de esa unión hombre-Estado, ha resultado ser una persona con un sentido de ciudadanía y responsabilidad mayor al que había antes. Veremos qué tan lejos llegó esa conciencia cuando le toque dirigir el país.

—¿Y cómo puede repercutir en este momento?

—En el presente ocurre. El mapa político del país es otro. Claro, el desprestigio de Maduro no se debe fundamentalmente a una diferencia de valores. En esencia tiene su causa en la penuria económica, el hambre. Hay estudios que indican que hemos bajado en promedio en el último año entre ocho y diez kilos. En un país de obesos eso no está mal, pero si seguimos así seremos un país de desnutridos. Pareceremos anoréxicos sin serlo. Tampoco se puede negar que un sector muy amplio de la sociedad tiene una posición crítica o francamente opositora al régimen actual.Que al momento de visualizar qué quiere como alternativa, ve una sociedad con mayores libertades, más abierta al emprendimiento, a la ciudadanía.

—En una entrevista pasada comentó que en los años ochenta y noventa la clase media no supo tomar las riendas de la sociedad. En este momento ese sector ha mermado. Sus condiciones de vida han cambiado. ¿Aún es la clase media la que tiene que tomar ese control?

—En una sociedad democrática ninguna clase debe imponerse de forma definitiva sobre otras. La Venezuela que visualizo es una en la que estén representados todos los ciudadanos de la forma más proporcional y armónica posible. La política consiste en poner de acuerdo a la mayor cantidad de personas. Por supuesto, los sectores profesionales en la democracia tienen un papel importante y lo seguirán teniendo. Se ve en los liderazgos del chavismo y la oposición. Los representantes en la Asamblea Nacional, los funcionarios de elección popular vienen fundamentalmente de ahí. Claro, esta clase media, entendida más o menos como los que están en la mitad, no es la misma de la década de los ochenta. Hay dos características básicas que la diferencian. La de ahora está más politizada, la anterior consideraba que los beneficios que tenía era una merced de cielo que se merecían porque sí, sin dar nada a cambio o defenderlos. Había mucho de niño mimado. La segunda es que esta, por ser más pobre, tiene una mayor conciencia de lo económico, hay mayor emprendimiento. Cualquiera que tiene un negocio busca la forma de montar una sucursal en otro país.

—¿Una consecuencia entonces de la polarización?

—¡Por supuesto! Recuerda que nadie puede escapar de la política. No hay seres humanos apolíticos. Te llega, quieras o no. Si metes la cabeza en la tierra como el avestruz, los demás van a tomar una decisión por ti, incluso en las sociedades donde se respeta la individualidad. Además, a la clase media venezolana le ha tocado la politización de la forma más dura: su modelo de vida se vino abajo. Hay que dar una respuesta y no puede ser solo individual. Hay respuestas que pueden ser individuales como emigrar, pero cuando lo han hecho 2 millones de personas más o menos de la misma edad y del mismo nivel socioeconómico te das cuenta que es un problema de carácter social. Responder al problema de la delincuencia con alcabalas, muros o cercas electrificadas, en vez de dar un debate social o una respuesta política, genera que el delincuente se arme más. Si cierras el negocio a las 4:00 de la tarde, te robará antes de esa hora. Si no sales de tu casa, se va a meter en ella. Cuando las respuestas dejan de ser individuales comienza a ser una respuesta política.

Profesor e historiador 

Tomás Straka es egresado del Instituto Pedagógico de Caracas como profesor de Ciencias Sociales. Se graduó en 1996. En el año 2000 finalizó un magíster en Historia en la Universidad Central de Venezuela y en 2010 un doctorado en la Universidad Católica Andrés Bello, donde actualmente es director de las maestrías de historia. En esa institución educativa también forma parte del Instituto de Investigaciones Históricas. Ha sido además profesor en la Universidad Metropolitana, Universidad Simón Bolívar y del Instituto Pedagógico de Caracas. También ha colaborado con el Papel Literario que publica El Nacional. Entre los libros publicados por Straka están La república fragmentada. Claves para entender a Venezuela (Editorial Alfa, 2015), La épica del desencanto. Bolivarianismo, historiografía y política en Venezuela (Editorial Alfa, 2009), Julián Castro (Libros El Nacional, 2007) y Venezuela 1861-1936: la era de los gendarmes (Fundación Rómulo Betancourt, 2013).

 

Copiado de:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.http://geo.yahoo.com/serv?s=97490463/grpId=9509988/grpspId=1660399040/msgId=96600/stime=1469480204

http://y.analytics.yahoo.com/fpc.pl?ywarid=515FB27823A7407E&a=10001310322279&js=no&resp=img

 

__._,_.___

 

lunes, 25 de julio de 2016

KPMG y PDVSA ¿Como es la vaina? - Articulo de Eduardo Semtei en El Nacional del 25-07-2016 - Propone 19 preguntas para interpelar al Auditor Mayor de KPMG

 

 

 

EDUARDO  SEMTEI

KPMG, Mauro J. Velázquez G.  y  PDVSA ¿Cómo es la vaina?     

25 DE JULIO 2016

KPMG opera como un network global de miembros independientes que ofrecen servicios de auditoría, estrategias sobre impuestos y en general asesoría legal y financiera. Son europeos. Mayormente. Todas las multinacionales del viejo mundo que operan en estos predios se auditan con ellos. Sus clientes son corporaciones de negocios, gobiernos, agencias oficiales y organizaciones sin fines de lucro. Tienen unos 175.000 trabajadores en 155 países. En Venezuela son unos 750.

Son los auditores oficiales de Pdvsa y quien firma por KPMG es Mauro J. Velázquez G. un escurridizo gerente enemigo de los periódicos y en general de la publicidad. Sus ingresos, su remuneración, puede estar cercana a los 300 mil dólares anuales. La cosa es más o menos así: la administración de PDVSA prepara los estados financieros (balance general, ganancias y pérdidas y flujo de efectivo) y Velázquez en su papel de obispo de Pdvsa afirma y confirma que tales estados financieros reflejan razonablemente la verdad, la salud, los signos vitales de los números de la empresa (es como la bendición del obispo, digo, comparativamente). Bueno, técnicamente KPMG revisa  el Estado Consolidado de Resultados Integrales, el Consolidado de la Situación Financiera, el Consolidado del Movimiento de las Cuentas de Patrimonio y el Consolidado de Movimiento del Efectivo (quien los consolida, buen consolidador será).

Advertencia para novatos: el amigo Velázquez no dice que la situación de Pdvsa es buena o mala, él se limita a decir que los números que presentan los pedevesos reflejan la verdad. Es decir, si fuera un examen sobre un cadáver, Velázquez no diría que tiene salud sino que está razonablemente muerto. No dice de qué falleció. Cuándo. Cómo. Dónde.

Sin embargo aquí vienen dos leñazos que Mauro le atesta en su dictamen a Pdvsa, que si bien no son su problema, justamente, los menciona como "párrafos de énfasis"; quiere decir esto que, hay dos vainas raras que le llaman la atención aun a sabiendas de que, en su opinión y parecer, los estados financieros consolidados están chéveres. En el primero: Velázquez afirma en su nota 32 que Pdvsa está realizando una investigación sobre ciertos hechos irregulares de procura internacional de bienes y servicios (es decir, hay un tremendo guiso, antes llamado queso) y que los especialistas externos han estimado que la misma se extenderá en el tiempo, y está sujeta a una gigantesca incertidumbre cuyo posible efecto sobre los resultados de sus operaciones y la situación financiera no se puede determinar en este momento. (¿Y entonces cuándo?) ¡Ayayay! Atención Comisión de Contraloría y Comisión de Energía de la Asamblea Nacional. Deberían citar a Mauro Velázquez para interpelarlo y que diga claro y pelao: 1. ¿Quiénes son los especialistas externos que están investigando?; 2. ¿Qué empresas y qué funcionarios aparecen involucrados?: 3. ¿De qué montos estamos hablando?; 4. ¿Por qué no se puede determinar el impacto sobre las operaciones y la situación financiera?

El Sr. Mauro introduce una nueva nota, la número 33, dibujado en otro párrafo de énfasis, dirían los técnicos, donde plasma textualmente… Pdvsa en su condición de empresa de la República…realiza importantes transacciones con su accionista (es decir el Poder Ejecutivo, el gobierno de Maduro) y otras entidades relacionadas (El Banco Central de Venezuela y Corpoelec) que resultan en efectos importantes sobre los estados financieros consolidados. Nuevas preguntas en lo que debe ser inexcusablemente una interpelación a KPMG abierta a la prensa. 5. ¿Cuáles son esas transacciones?; 6. ¿Cuáles son esos efectos importantes? La propia PDVSA dice en su informe que la investigación sobre corrupción está en curso y que hasta ahora le ha permitido identificar asuntos de interés tales como: confirmar que la compañía ha sido víctima de fraude en su proceso de procura internacional de bienes y servicios conexos, también identificar ciertas personas de interés, precisamente aquellos que pudiesen tener responsabilidades en los hechos o pudiesen contribuir al logro de la investigación. Determinar indicios que le han permitido aislar las transacciones afectadas por el fraude del resto presumiblemente sano. Se identificaron las empresas contratistas y proveedores de Pdvsa presuntamente involucrados. Se determinó que el período del fraude fue desde 2009 al 2015. Se señalaron los contratos afectados por el fraude. Se precisaron los pagos. Se determinó el sobreprecio promedio. Nuevas preguntas a Velázquez: 7. ¿Qué tipo de fraude se cometió?; 8. ¿Quiénes son esas personas de interés?; 9. ¿ Cuáles son las transacciones afectadas y por qué montos?; 10. ¿ Cuáles son las empresas contratistas y proveedores presuntamente involucrados?; 11. ¿Cuáles son los contratos afectados por el fraude?; 12. ¿Cuáles son los pagos y cuál fue el sobreprecio?

Y así vamos y vamos leyendo las 128 páginas que tiene el informe. Las ventas fueron en 2015 de unos 72 mil millones de dólares cayendo desde 121 mil que fueron las del año 2014. Los costos y gastos del 2015: 61.511 (todo en millones de dólares); y en el 2014: 100.257. Las ganancias brutas entonces al restarle los llamados gastos sociales (casas, comida, etc.) dan una ganancia neta de 1.469 mm$, en 2015 y de 16.317 mm$, en 2014. Una caída brutal del 2014 al 2015. 13. ¿Sr. Velázquez a qué se debió esa estrepitosa caída? Lo que es peor, aparecen ganancias por cambio de moneda extranjera, no por petróleo, no por gas, sino por manejo de divisas de unos 15.039mm$ en 2015, y de 17.656 mm$, en 2014. (Nota 8 de KPMG) por lo tanto, si le restamos tales montos a la ganancia neta esta se transforma en una pérdida neta en el negocio petrolero de PDVSA de 13.570 millones de dólares en 2015 y 1.339 millones de dólares en 2014. 14. ¿ No le parece Sr. Velázquez que eso, la curiosa ganancia en cambio extranjero, merece un párrafo de énfasis, o mejor aún, un dictamen negativo (esas cifras de ganancia no son ciertas, no reflejan la verdad) o una abstención de opinión (no existen elementos que permitan una opinión sobre la razonabilidad de las cifras)?   Vean como es más o menos la manipulación de los números. Supongan ustedes, lectores, que Pdvsa le debe al Banco Central de Venezuela 100 mil millones de bolívares y el convenio cambiario entre ellos cifra el precio del dólar a 200 Bs. (por lo tanto Pdvsa debe 500 millones de dólares al BCV) al final del otro año, el cambio se fija, digamos en 300 Bs. por dólar (entonces la deuda de 100 mil millones de Bs. que eran 500 millones de $ a un cambio de 200 bolívares por dólar pasa ahora a 333 millones de dólares, por lo tanto Pdvsa se ganó 167 millones de dólares (500-333).   15. ¿No le parece Sr. Mauro que allí hay un fraude contable, una falsificación de la realidad? Seguimos la lectura y nos encontramos con los convenios petroleros con PetroCaribe, con China y con Irán/Belarrús. Ellos consumieron diariamente, en el 2015, 357.000, 630.000 y 99.000 barriles diarios respectivamente, para un gran total de 1 millón 86 mil barriles cada vez que sale el sol.    16. ¿Por qué no hay información sobre qué contratos amparan tales entregas, por cuánto tiempo, a qué precio? KPMG y su gerente Mauro Velázquez tienen mucho que explicar, dado que hicieron un dictamen de auditoria positivo y por lo visto no debía ser así. Por cierto, las facturas al Caribe se cobran una parte en 30 y 90 días y la otra de 15 a 25 años al 1% de interés. (Pdvsa paga 20% de interés a sus acreedores y cobra 1% a sus deudores, tamaña estupidez, regalando el país a los cubanos). Los llamados activos fijos, activos no corrientes, en su renglón Propiedad, Planta y Equipo (la maquinaria, edificios, vehículos etc. usados para extraer, refinar y distribuir petróleo) bajó de 141.240 mil millones de dólares en 2014 a 127.033 mm$, en 2015. Es decir, se desaparecieron en un año un poco más de 14 mil millones de dólares. 17. ¿No merece tal fenómeno una buena explicación Sr. Velázquez? Qué se hicieron esos activos?  Hay otro par de renglones inexplicables. En 2015 la venta total de petróleo y sus productos alcanzó la cifra de 55.339 millones de dólares y la compra de petróleo y sus productos 22.965 millones de dólares, es decir que el 40% de petróleo y sus productos que nosotros vendemos no lo producimos, se lo compramos a terceros. ¡Dios, de verdad que Pdvsa está bien jodida!    El consumo interno, mejor dicho la regaladera de gasolina a precios despreciables, generó una pérdida neta de 7.494 millones de dólares, con un precio promedio de 35 dólares el barril. (Estamos quemando unos 580.00 barriles diarios en consumo interno). Casi lo que necesitamos para importar toda la comida que consumimos en un año. Los pagos hechos con petróleo a China (Bandes recibe todo lo que le vendemos a China, paga a los asiáticos la porción de deuda del año y le transfiere el saldo a Pdvsa)  fueron 5.400 millones de dólares en 2015. 6.248 mm$, en 2014, y 6.919 mm$, en 2013. Es decir, pagamos deudas, capital e intereses, con China en tres años por la cifra estratosférica de 18.567 millones de dólares. ¡Coño, cuánto le debemos a los amarillos?

Cierro con un par de asuntos para preguntarle a KPMG. En 2013 Pdvsa creó una empresa de maletín "Empresa Nacional Aurífera" y le vendió al Banco Central de Venezuela el 40% por 12 mil millones de dólares.  18. ¿De dónde salió ese valor, ese avalúo, esa cifra. Es decir que esa curiosa empresa tiene un precio de 30 mil millones de dólares? No lo creo. Fíjense ustedes amigos míos. Apple Inc. la empresa más grande del mundo, la de mayor venta, la de mayor valor en el mercado financiero mundial tiene de capital 27.416 millones de dólares y la chimba que hizo Pdvsa arrancó con 30.000 millones. Simplemente imposible. Otrosí, la tasa de cambio para convertir los estados financieros consolidados de dólares a bolívares y viceversa fueron de 6,10 Bs/$ en 2013, 20,80 en 2014 y 68,75 en 2015. 19.   ¿De dónde salieron esas tasas de cambio, cómo las calcularon, qué convenio cambiario usaron? Un enredo del carajo.

Estas y otras preguntas que seguramente surgirán en la necesaria interpelación le dirán a Venezuela el estado actual de su principal empresa, que como vimos, enseña ganancias inciertas, falsas, fabricada para ocultar sus pérdidas. Estamos quebrados.

 

NOTAS ADICIONALES.

Resumen de precio promedio por unidad y costos de producción. En dólares. Por barril

                                                                   2015                  2014                  2013

Precio por barril. Venta                      44,65                88,42               98,08

Costos de producción                                    10,68               18,05               11,40

 

Resumen de las reservas de petróleo. Año 2015. En millones de barriles.

                                                                                  Convencional            Extra pesado

Reservas probadas desarrolladas                              9.099                    4.257.6

Reservas probadas no desarrolladas                              32.258                 255.264.0

Total de ambas                                                                     41.357                 259.521.0

 

Si empezamos a producir 5 millones de barriles diarios tendríamos entre convencional y extra pesado unos 60.000 días de venta, lo que equivale a 165 años. Razón tiene Orlando Ochoa y Francisco Rodríguez en decir que el Plan de Estabilización y Rescate de la economía venezolana tiene que basarse en un buen plan petrolero y no en negocios "rarófilos" con el Fondo Monetario Internacional.

 

__._,_.___

 

Economía 24 de julio 2016

 

 

 

 

 

ECONOMÍA Y FINANZAS. DOMINGO 24 DE JULIO DE 2016

El 24 de julio de 1783, hacen 234 años, nació Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, conocido como Simón Bolívar, El Libertador. ¿Descansará en Paz?

También este fin de semana Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno volverán a alinearse y el fenómeno podrá observarse a simple vista,. El hecho no volverá a verse hasta el 8 de septiembre de 2040. ¿Cuándo se alinearán los planetas para Venezuela?

Oro vs Dinero, un punto de vista  interesante

Hace más o menos una semana encontré un interesante artículo  de un señor llamado Luke Burgess, quien opina regularmente en una publicación denominada "Energy and Capital", sobre la cual podemos decir que siempre plantea puntos de vista poco ortodoxos, justamente sobre energía y finanzas. El señor Burgess comienza por decirnos "Todo el mundo lo quiere… Algunos incluso están dispuestos a arriesgar la vida para conseguirlo… ". Esto referido al tema central de su nota: El Dinero. Sin embargo, Burgess hace la observación sobre que la mayoría de la gente no tiene conciencia de lo que representa, de manera fundamental el dinero. Eso si todos quieren tenerlo ya que, el dinero, puede comprar mejoras para su vida, por ejemplo cita, mostrando su actualidad, el Pokemon Go. De inmediato, trata de definirlo, ya que, el dinero,  no es nada más que esto. Según Burgess el dinero es "Un medio para el almacenamiento de trabajo y el intercambio". Y entonces nos presenta un símil "Considere la posibilidad de una batería... una batería de julio del año 2016". Una comparación interesante, porque en esa línea de pensamiento "La energía se acumula y se almacena en un solo lugar, transportada, y gastada en otro lugar. El dinero hace lo mismo, excepto con el trabajo humano. Así que el dinero representa fundamentalmente mano de obra de algún tipo, pero invertida". Para ir cerrando su idea Burgess afirma, con sobrada razón que "Lo más probable es que utilice el dólar de EE.UU. para almacenar e intercambiar su trabajo. Pero el uso de estas monedas fiduciarias viene con un precio. Nada es gratis...".

"En primer lugar, todas las monedas fiduciarias están en competencia entre sí. Y porque todos ellos están también, sujetos a fuerzas del mercado mundial, las monedas fiduciarias vienen con un riesgo intrínseco de un colapso completo. Pero, además, todas estas monedas fiduciarias, como el dólar de EE.UU., son, en gran parte, controlada por empresas privadas". Es obvio que ante tal afirmación se nos plantea de inmediato la pregunta ¿Una empresa privada controla el valor del dólar de EE.UU.? De acuerdo con el articulista lo hace. "La Reserva Federal intenta restar importancia a esto tanto como sea posible, pero la Reserva Federal es una empresa con los accionistas. Los accionistas de la FED son sus bancos miembros". Exactamente cuales, ni Burgess ni muchos de nosotros lo sabemos, es un gran secreto. Pero todos podemos suponer que los grandes bancos como JP Morgan Chase, Banco de América, y Wells Fargo poseen una muy importante cantidad de acciones. En este aspecto el articulista acota "La principal diferencia entre la Reserva Federal y otra empresa privada es el nivel de participación del gobierno. El gobierno interviene en todas las empresas privadas. Más involucrado en el negocio de la Reserva Federal. ya que el negocio es la gestión y el mantenimiento de su producto: el dólar de EE.UU.". Luego algunas consideraciones sobre la FED, Burgess llega a su propuesta "El almacenamiento de la totalidad de su trabajo invertido en una sola moneda como el dólar de EE.UU. es como jugar a la ruleta... y dejar de excluir los números 0 y 00 para los fines de esta discusión. Pero mantener la totalidad de su trabajo invertido en una forma de dinero es como ir a una mesa de ruleta y apostar en 35 de los 36 números. Es probable que gane. Y es probable que continúe  ganando una y otra vez. Las probabilidades están definitivamente en su favor. Pero, si se queda en la mesa lo suficiente, con el tiempo ese número 36 lo va a golpear. Entonces usted acabará dando un gran paso hacia atrás. ¿Qué pasa cuando ese número 36º aparece dos veces? ¿Tres veces?".

Termina el señor Burgess recomendando tomar una suerte de seguro ante ese riesgo. Se trata del medio más antiguo y conocido para el almacenamiento del dinero: Oro. Y nos deja esta reflexión final "Recuerde, el oro es mucho menos frecuente de lo que la mayoría de la gente piensa. Sólo hay alrededor de 6,4 miles de millones  de onzas de oro contabilizadas, ahora mismo. Sin embargo, hay 7,4 mil millones de personas, es decir, menos de una onza de oro persona".

Más allá de su recomendación final, con la cual se puede estar o no de acuerdo, consideramos que el artículo propicia la reflexión, una vez más, sobre la obligación de mantener la diversificación de las oportunidades y la necesidad de balancear el portafolio de inversiones.

Galaxy Note 7, muy pronto a la venta.

A menos de dos semanas de su presentación oficial, el Samsung Galaxy Note 7 tiene cada vez menos secretos. En las últimas semanas se han podido conocer prácticamente todas sus especificaciones técnicas y se ha ido desvelando su diseño en diferentes imágenes e incluso un vídeo que lo mostró en funcionamiento. En lo que más secretos ha podido guardar Samsung es en el campo del software, donde se espera que la capa de personalización TouchWiz sorprenda con funciones avanzadas y específicas aprovechando el stylus S Pen. Estas especificaciones técnicas se unen a otra novedad, el diseño curvo tanto por la parte delantera como trasera, que en este caso será una posibilidad única en tanto que no habrá Samsung Galaxy Note 7 con 'pantalla plana', como sí existe en el Samsung Galaxy S7 y su diferenciación con la versión 'edge'. Estará disponible en cuatro colores. Tambien se desconoce, al momento, es qué versión de Android traerá incorporada, puesto que durante meses se ha estado especulando con la posibilidad de que estrene Android 7.0 Nougat. Sin embargo, la compañía de Mountain View no ha lanzado aún de manera oficial el nuevo sistema operativo. Otro dato que sí se conoce es la batería, que contará con una capacidad de 3.500 mAh.

(*)mAh es una subunidad de carga eléctrica que indica la transferencia de una determinada corriente (en miliamperios) a lo largo de una hora. Nos puede servir apenas para tener una noción de la capacidad del componente energético, tiene mucho más sentido para el fabricante que necesita realizar cálculos e informar valores útiles (de autonomía) al consumidor.

Notas del Baúl de los Recuerdos.

Ayer no pudimos enviar nuestra nota por asuntos personales ineludibles. Pero durante la tarde estuvimos buscando algunos datos en nuestros archivos y encontramos varias cosas interesantes que iremos compartiendo. Hoy, aprovechando que es domingo, compartiremos la primera. Se trata de un texto que tuvimos oportunidad de leer, hace ya más de 25 años, en nuestro discurso pronunciado como Presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo (SVIP) en el cierre  del IV Congreso Venezolano en 1990, Citamos en aquella oportunidad una nota de Andrés Eloy Blanco (sí, nuestro poeta), publicada en El País, el 21 de agosto de 1945 (hacen ya 71 años) y que ya  preveía las consecuencias, nada alentadoras, de que nuestra economía fuera a depender exclusivamente del petróleo, del rentismo y además, muy mal administrado. Visión que, ya en 1990, nos preocupaba. Dice la nota del poeta:

"Ojalá no terminemos como aquel malogrado compatriota que tuvo la fortuna de casarse con una mujer poco amiga de preparar platicos. La despreocupada señora le servía a su marido un mismo plato (carne frita) en todas las comidas y todos los días. El cónyuge no protestó jamás. Y el día en que cumplió un año de casado, se vistió de nuevo, se fue al puente Guanábano y se lanzó al abismo. En el bolsillo le encontraron un papel escrito de su puño y letra, con estas palabras memorables: Adiós, carne frita". " Quiera Dios que el pueblo venezolano, este pueblo que camina sobre millones, no tenga que encaminarse un día al histórico puente de las tristezas finales, con un papelito en el bolsillo que diga: Adiós, 

 

--

Horacio Medina

Twitter:@unape

 

__._,_.___

 

sábado, 23 de julio de 2016

A. Salgueiro: Turquía-Venezuela

 

 

 

Interesante paralelismo planteado por el prof Salgueiro 

Turquía-Venezuela-Maduro-Erdogan

ADOLFO P. SALGUEIRO23 DE JULIO 2016 - 12:01 AM

Quien esto escribe ni es ni pretende ser especialista en Turquía, terreno en el que han aparecido algunos "espontáneos"   que hasta ahora permanecían en el anonimato. Solo estuvimos hace algunos años como turistas en la fascinante Estambul y sus alrededores. Con base en lo anterior queda definido el marco de limitaciones que puede teñir nuestras opiniones sobre el tema. En todo caso, el objeto de estas líneas no es incursionar en las profundidades de la política de aquel país, sino tratar de obtener alguna lección que sea útil a los venezolanos que –sin saberlo– vivimos una situación que mucho tiene en común con la de aquella nación (excepto que allá no parecen faltar alimentos).

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, tiene 62 años, la misma edad que tendría el galáctico de Barinas. Ejerce su cargo por la vía electoral desde 2014, luego de haber sido antes primer ministro por 11 años, por lo que igual que sus homólogos venezolanos, Hugo Chávez y Nicolás Maduro, cuenta con "legitimidad de origen", aun cuando –lo mismo que en Venezuela– hay quien tiene algunas dudas. Lo que sí demostró el turco –igual que Chávez el 13 de abril–   es que tiene apoyo popular y que lo supo aprovechar acudiendo a las redes sociales y a la movilización.

No obstante el origen electoral del mandatario turco, el desempeño de su gestión dista mucho de ser democrático, como lo demuestran los recurrentes, cada vez más numerosos y cada vez más definidos embates dictatoriales que ha desplegado.

La nutrida información que ha venido apareciendo en estos días nos pone al corriente del irrespeto presidencial frente a los demás poderes del Estado, el intento bastante adelantado de doblegar al Poder Judicial, la progresiva introducción del islamismo en un país que por mandato constitucional practica el laicismo, la represión de la minoría kurda, la actitud no muy clara frente al terrorismo de ISIS y el conflicto sirio, las purgas, etc. Entendemos asimismo que la corrupción también ha tomado cuerpo, si no en la persona del mandatario, sí en círculos cercanos. En fin… ¿le suena a algo parecido?

Sin embargo, Turquía en el plano internacional –no ahora, sino desde hace décadas– ha sido un importante aliado de Occidente y  lleva tiempo haciendo esfuerzos por ingresar a la Unión Europea, lo cual le exige mostrar ciertos parámetros democráticos al menos "pour la galerie".

Ha de ser por todo ello que tanto la Unión Europea como el propio presidente Barack Obama y los más connotados dirigentes del Viejo Continente no dudaron en ofrecer  –en principio–  rápido apoyo y solidaridad al gobierno "legítimo" de Erdogan, el cual –como acabamos de expresar– solo mantiene ahora la legitimidad de origen, mas no la de ejercicio, siendo este último el que parece haber motivado a quienes la semana pasada intentaron un golpe de corte militar, aun cuando por haber fracasado no podemos saber qué desarrollo ulterior hubiera tenido de haber triunfado.

Es difícil opinar acerca de las medidas tomadas por el presidente turco una vez aplastada la intentona, pero es evidente que además de purgar a los militares que desviaron su camino, el hombre ha enfilado con todo énfasis en la destitución de la casi totalidad del Poder Judicial, lo cual –al menos visto desde aquí–  parece encaminado a dar rienda suelta para el control de esa rama del Estado, posiblemente con intenciones que no asoman como muy democráticas. Parece que ahora viene una "lista Tascón" a la turca a través de la cual la purga de opositores será inmisericorde.

En todo caso, hemos ofrecido estas pinceladas –seguramente incompletas– con el objeto de contrastar aquella situación aparentemente muy lejana con lo que acontece en nuestro país, que también pudiera desembocar en alguna solución inédita en la que el "club de gobiernos" del continente y fuera de él optara por privilegiar la legitimidad de origen del señor Nicolás dejando de lado los muy reiterados, evidentes y groseros desvaríos totalitarios que vienen caracterizando las gestión madurista en la que los embates contra la democracia tienen un gran parecido a los que practica el dictador de Turquía. Por eso, la Carta Democrática puede y debe constituir un freno y un alerta.

Sin embargo, hay una diferencia importante entre el mandatario euro/asiático y el colombo/venezolano. La misma la escuchamos de parte de nuestra querida amiga Maruja Tarre en una entrevista radial. Señalaba el hecho de que Erdogan y otros dictadores turcos han sido útiles a los intereses de Occidente mientras que Nicolás no lo es, sino más bien lo contrario. Ante esa constatación bien pudiera ocurrir que en el mundo de la "realpolitik" los de las Grandes Ligas lo dejen al nuestro colgado de la brocha a la hora de la verdad. Por eso, antes y ahora hemos afirmado que la solución en el país será inédita. Los "acontecimientos en pleno desarrollo" pronto despejarán esa incógnita.

 

__._,_.___

__,_._,___

 

viernes, 22 de julio de 2016

ECONOMÍA 22 DE JULIO 2016

 

 

ECONOMÍA Y FINANZAS. VIERNES 22 DE JULIO DE 2016

ExxonMobil adquiere InterOil

Exxon Mobil Corp. acordó comprar la empresa especializada en exploración y explotación de gas natural InterOil Corp. por un monto que podría oscilar entre 2 mil 500 millones y los 3 mil 600 millones de US$, dependiendo de la evaluación final de las reservas de gas. Esta operación de ExxonMobil le permitirá adquirir descubrimientos de gas hechos en  Papua New Guinea (PNG), en el Océano Pacífico Sur muy cerca de Australia y que alimentarán planta de Gas Natural Licuado propiedad de  InterOil para exportación, ahora de ExxonMobil. También la gigante ExxonMobil anunció que utilizará sus propias acciones para el pago establecido que oscila entre $ 45 y $ 71,87 por acción de InterOil, dependiendo de la cantidad de gas natural que contiene campo Elk-antílope de InterOil, luego de la evaluación pautada que se espera finalice en septiembre de este año. Esta operación representa la mayor adquisición de ExxonMobil en casi cuatro años. La negociación también incluye el pago de una penalidad por parte de ExxonMobil por 60 millones de US$ por la ruptura de una carta de intención que firmó previamente InterOil, para evaluar su venta a Oil Search Ltd. y Total S.A., por 2 mil 200 millones de US$. El plan inmediato de ExxonMobil es enfriar, licuar y exportar el gas del yacimiento de Elk-antílope, en su planta de Gas Natural Licuado (GNL) de PNG en la costa de la nación del Pacífico Sur. La declaración de Exxon no hizo mención del plan original de InterOil para construir una nueva instalación de GNL separada conocida como Papúa GNL desde cero. Sin embargo, podemos acotar que la planta existente de GNL que tiene ExxonMobil en PNG costó $ 19 mil millones y comenzó a exportar el combustible en 2014. Es obvio que esta negociación le permitirá a ExxonMobil la ampliación del proyecto existente, aprovechando las sinergias y, por tanto, aumentar el volumen de exportación de GNL en el Pacífico Sur.

Como hemos mencionado, en las crisis surgen oportunidades y las empresas con "bolsillos profundos", hacen adquisiciones, asociaciones o consorcios para mejorar su posicionamiento.

(*)El gas natural licuado (GNL) es gas natural que ha sido procesado para ser transportado en forma líquida. El gas natural es transportado como líquido a presión atmosférica y a -162 °C. Así, para poder transportar el gas natural licuado, se ha de lograr reducir el volumen del gas natural en 600 veces, donde se transportará en buques especiales llamados comúnmente metaneros.

 

Bolsas en Asia a la baja

Las bolsas de Asia cayeron hoy luego de ver unos débiles resultados que frenaron un repunte en Wall Street. Además, el yen mantenía las ganancias que anotó cuando el gobernador del Banco de Japón desestimó la necesidad de ofrecer un estímulo conocido en el medio bursatil como "lluvia de dinero". El índice MSCI de acciones asiáticas fuera de Japón cedía un 0,4 %, pero el referencial se mantiene cerca del máximo en nueve meses que anotó el jueves. En China, tanto el referencial CSI300 de las principales acciones que cotizan en Shanghái y Shenzhen como el índice compuesto de Shanghái bajaban cerca de un 0,5 %. Por su parte, en Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó un 1,1 %, arrastrado por el repunte de un 1 %  que anotó el yen el jueves. Sin embargo, en balance el referencial registró una ganancia semanal de un 0,8 %. El índice dólar, que sigue el desempeño de la moneda estadounidense contra una canasta de seis divisas importantes, cotizaba en 96,948. Frente a la moneda japonesa, el dólar caía un 0,1 % a 105,68 yenes. El euro se mantenía estable en 1,1020 dólares.

En los mercados de materias primas, el crudo Brent de Londres caía un 0,3 %, a 46,07 dólares por barril, y los futuros del petróleo WTI en cayeron un 0,6 %, a 44,49 dólares por barril. El oro al contado se debilitaba un 0,4 % a 1.325,24 dólares la onza.

 

Economía ecuatoriana en riesgo: ¿Percepción o realidad?

Según una encuesta divulgada ayer por la firma Cedatos-Gallup, dos de cada tres ecuatorianos (66%) creen que el país va por mal camino, algo menos de la mitad piensa que la situación empeorará y más de la mitad desaprueba la gestión del presidente Rafael Correa, quien está en su último año de gestión. Es cierto que Ecuador afronta una crisis económica derivada en primer termino por la revalorización del dólar de Estados Unidos, que es usado como su moneda nacional y, en segundo termino por la sostenida caída del precio del petróleo, su principal producto de exportación, que bajó desde más de 100 dólares por barril a mediados del 2014 a menos de 40 dólares esta semana. Como colofón, podríamos mencionar el devastador terremoto del 16 de abril que dejó daños por 3.440 millones de dólares. El presidente de Cedatos-Gallup, en rueda de prensa señaló que de acuerdo con el estudio cerrado la semana pasada, un 66% cree que el país va por mal camino, un 26% por buen camino, pero un 39% piensa que la situación empeorará, mientras que en marzo las cifras eran de 64% por mal camino y un 39% que irá peor. Vale recordar que en el 2008 un 66% creía que Ecuador iba por buen camino. Sobre la percepción de la conducción de la economía, agrega el presidente de Cedatos-Gallup que "un 75%, las tres cuartas partes de la población, considera que la conducción de la economía es incorrecta, un 22% dice que es correcta". Otro aspecto de la encuesta señala que "un 84% de los encuestados espera que haya cambios a nivel político, económico y social y un 13% cree que es mejor seguir por el mismo camino". Acerca de la credibilidad del presidente Rafael Correa, en el poder desde enero del 2007 al frente de un proyecto que él identifica como socialista del siglo XXI, un 53% desaprueba su gestión, pero un 39% la aprueba. Nada mal después de 9 años en el poder, sin embargo, la credibilidad parece ir decadencia, ya que un 33% de la ciudadanía le cree al mandatario, pero un 62% ya no le cree. Por otro lado, todo está por hacerse en materia de decisión de voto, ya que la encuesta revela que ante la proximidad de un relevo democrático de gobierno, un 31% ha decidido a quién apoyará en la próxima elección presidencial, pero un 63% no ha decidido. La encuesta se realizó entre el 4 y 14 de julio, sin patrocinio del estado o partido político, en 15 ciudades de todo el país con base a entrevistas a 2.120 personas en áreas urbanas y rurales. Tiene un nivel de confianza del 97% y un margen de error de 3,7 puntos.

 

Defendiendo la competencia como base del mercado

Las autoridades regulatorias de la competencia de EE.UU. entablaron demandas contra la planeada adquisición de Cigna por parte de Anthem y la combinación de Aetna con Humana, argumentando que la combinación de las aseguradoras de salud líderes en los Estados Unidos, daría lugar a una disminución inaceptable de la competencia. Los dos acuerdos, anunciados a mediados del año pasado, reducirían el número de aseguradoras de salud de gran tamaño de cinco a tres.

 

VENEZUELA EL DÍA DESPUÉS. LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS EL DÍA DESPUÉS. (3ra PARTE)

Plan de Largo Plazo. Cambios estructurales.

Para este Plan Fundamental es necesario plantearse: ¿Qué queremos ser como país dentro de treinta años? Digamos en el 2050.

Esta pregunta, salvo que sea un secreto bien guardado, no ha sido formulada de manera seria  por el estamento político venezolano, ni antes de Chávez, ni durante Chávez. Existen propuestas  de Plan País, pero que no ahondan, ni ponen metas, ni dibujan esa Nación que queremos ser, al menos en nuestra opinión, no de manera clara.

Consideramos que la razón fundamental apunta hacia nuestra dirigencia política que sigue siendo cortoplacista y poco previsiva, pero también tenemos que asumir la cuota de responsabilidad por nuestra pasividad e indiferencia, por muchos años ante lo que ocurría en el país, ausentes de participación a través de gremios profesionales, económicos, industriales, sindicales, educativos y de la sociedad civil. Nuestra concepción de gobierno, se divorcia de los objetivos de largo plazo, de la planificación estratégica, de la rendición de cuentas y del cumplimiento de metas. Por eso hemos vivido antes de Chávez, durante Chávez-Maduro y, amenazadoramente, podría ser también después de Chávez-Maduro,  a la deriva, sin rumbo conocido. Un poco "como va viniendo, vamos viendo".

Para llevar a delante este Plan de Fundamental que incluye cambios estructurales profundos se hace necesario pensar en un proceso Constituyente o enmienda Constitucional,  ya que los esquemas vigentes de poder y el entramado legal no permitirían su avance. De nuestra propuesta puede derivarse nuestra razón. No obstante, dejaremos algunas inquietudes en sobre la mesa:

¿Existiría consenso en los partidos políticos en quitarle poder a los Gobiernos y "empoderar" al Estado, vale decir permitir más poder de decisión compartido, rompiendo la estatización de la Industria y permitiendo una mayor participación de capitales privados y de los ciudadanos en la Industria?

¿Sería posible pensar que el Gobierno de turno deje de administrar  la regalía como un impuesto y con tratamiento fiscal, para considerar su verdadera naturaleza, lo cual lo obligaría a ser más eficiente en la recolección de impuestos y en su gestión pública?

¿Se podría considerar una empresa estatal moderada con objetivos concretos, más administrativos que operacionales y que estimule la participación de capitales privados nacionales como sus accionistas?

¿Podríamos pensar en una Industria Venezolana de los Hidrocarburos (IVH), envuelta en desarrollos tecnológicos relacionados con tecnologías de punta como la nanotecnología y en franco apoyo al desarrollo de grandes parques de desarrollo del conocimiento y la investigación?

En función de estas interrogantes y como un papel de inicio, para propiciar la discusión necesaria e inaplazable, dejamos nuestras premisas:

Sector de los Hidrocarburos- Largo Plazo

Ø Proponemos conceptualizar una nueva Industria de los Hidrocarburos en Venezuela (IHV).

Ø Se debe redefinir el Rol del Estado, Marco Legal y Marco Fiscal que rige el Sector. PDVSA es irrecuperable e irrepetible.

Ø Tendrá que adoptarse una política de explotación acorde con la compleja interacción  entre el  Sector de la Energía, la economía nacional y el mercado internacional. (Dejar de sonar en los 4, 5 o 6 millones de barriles diarios, sería un buen comienzo)

Ø Será una necesidad de corto plazo la Apertura "urgente – gradual" del Sector Hidrocarburos a la participación de empresas privadas nacionales y ciudadanos. (La destrucción actual de la Industria así lo impone, no hay opción)

Ø Nueva empresa estatal redimensionada (¿Corporación Venezolana del Petróleo, CVP?), entra en operación, proceso de transición y migración de personal seleccionado de PDVSA.

Ø Se tiene que aprovechar al máximo el impacto en el aparato productivo de la Industria del Gas, la Petroquímica y Sector Químico Nacional.

Ø La descentralización imprescindible para promover el cambio.

Ø Se tendrá una Industria de los Hidrocarburos con cientos de empresas nacionales e internacionales participando

Ø Apertura gradual y sostenida para participación de millones de venezolanos como propietarios o accionistas de las empresas de petróleo y gas natural. (Nacionalización Sustentable vs Estatización Asfixiante).

Ø Convertir a Venezuela en un Gran Centro de Investigación, desarrollo y adiestramiento energético de Latinoamérica (Intevep-Ivic-Conicit-Universidades)

Ø Desarrollo del sector metalmecánico nacional como proveedor internacional de bienes y servicios.

Ø Reactivación de Refinerías, Petroquímicas y Sector Gasífero con participación de importantes empresas privadas internacionales líderes del Sector.

Ø Prioridad en la aplicación de normas de Protección Ambiental y Seguridad Industrial

Ø Definir la relación ciudadanía con la Industria. Se implementa redefinición de Roles en sentido bidireccional.

Aunque tenemos claro que habrá resistencia y el progreso será lento, es necesario plantear la ruptura de paradigmas e insistir en su necesidad inaplazable. Podríamos resumir que la Nueva Industria de los Hidrocarburos en Venezuela tendrá:

    Una empresa estatal redimensionada que será la administradora de los recursos de todos los ciudadanos

    Máxima participación privada, nacional e internacional en la industria de los hidrocarburos

    Un ministerio de Energía moderno, que solo hace políticas energéticas, promueve la investigación y representa al país internacionalmente

    Un Ente/Agencia/Comisión, Regulador independiente que establece Normas y Reglamentos con base a los lineamientos  dictados por el Ministerio. Rol auditor y contralor. Encargado de la relación con las empresas operadoras del Sector de Energía, incluyendo las empresas estatales y empresas mixtas.

Mañana pondremos algunas cifras y haremos algunas precisiones sobre el tema, la idea es activar el debate y poder presentar al país una propuesta viable y consensuada de futuro para este Sector que marque la pauta para un cambio real del País.

 

Pokemon Go, jugadores negocian sus habilidades.

Ante la locura desatada por el juego Pokémon Go que se extiende por el mundo entero, ya algunos jugadores experimentados se ven tentados de sacar provecho, vendiendo sus cuentas de alto nivel a otros jugadores menos experimentados. Al igual que en otros videojuegos, los jugadores de Pokémon Go comienzan con un poder limitado, que aumenta a medida que avanzan en el juego. Pero algunos prefieren tomar un atajo desde nivel novato a nivel avanzado y otros están deseosos de posibilitar ese salto por el pago de una suma de dinero. En servicios de anuncios en línea como Craigslist, eBay Inc. y otros, hoy usted puede encontrar decenas de anuncios ofreciendo la oportunidad de comenzar Pokémon Go en un nivel avanzado.

Aun cuando, la venta de cuentas no es ilegal en los EE.UU., en la mayoría de los casos viola los términos de servicio de los desarrolladores de juegos y de los mercados electrónicos como eBay. Las cuentas de juego por lo general son propiedad de las empresas, no de los jugadores. El castigo típico es eliminar la cuenta. Desde eBay dijo que está prohibido poner estas cuentas a la venta en su sitio. Craigslist no respondió a una solicitud de comentarios. Es obvio que para las empresas esto atenta a su negocio ya que la curva de aprendizaje de un juego generalmente lleva a que los jugadores gasten dinero real en comprar elementos virtuales. Es decir las personas que compran su camino al éxito pueden desalentar a otros jugadores. Además según jugadores experimentados de Pokemon Go han expresado en algunas redes sociales su queja, argumentando que es algo simplemente deshonroso, ya que los compradores de niveles superiores, no ganaron por sí mismos ese nivel superior. Pero aun así, no son pocos los que venden sus cuentas, muchos han descubierto un filon del negocio. En todo caso, algunos especialistas en la materia de video juegos han declarado que el viernes pasado había más de 100 cuentas "Pokémon Go" a la venta y que, por ejemplo, un nivel 21 con cinco poderosos Pokémon se vendía por US$600 y por US$100 se puede comprar una cuenta de nivel 12. En fin, hay mercado para todo, aquellos que, por ejemplo, comenzaron "tarde" y quieren ponerse al día con sus amigos, son potenciales compradores, en un mercado creciente.

 

--

Horacio Medina

Twitter:@unape

 

__._,_.___

http://y.analytics.yahoo.com/fpc.pl?ywarid=515FB27823A7407E&a=10001310322279&js=no&resp=img

__,_._,___