domingo, 13 de febrero de 2011

¿POR QUÉ LAS DICTADURAS SON FRÁGILES?

¿POR QUÉ LAS DICTADURAS SON FRÁGILES?

¿POR QUÉ LAS DICTADURAS SON FRÁGILES?


¿Por qué las dictaduras son frágiles?

Por Richard Posner
Las dictaduras como las que vemos actualmente en el Medio Oriente, y como las que vimos en Irán en 1979 y en los países comunistas en 1989 – para no mencionar a Francia en 1789- tienen una manera inesperada de implosionar; lo inesperado recae en el hecho de que ningún evento externo parece precipitar el colapso. Estos eventos forman parte de la teoría del caos: si sacudes una canoa, mantendrá cierto equilibrio hasta que la sacudas tan duro que zozobre. No hablaré aquí sobre los regímenes que colapsaron debido a catastróficas derrotas militares, ni de los regímenes que cayeron consecuencia de guerras civiles, ni de secesiones, como por ejemplo la Revolución Americana, sino hablaré de colapsos repentinos, imprevistos porque no había un detonante previsible.

Durante períodos importantes de tiempo, los países democráticos y cuasi-democráticos cambian profundamente, pero el cambio es gradual. Los regímenes dictatoriales cambian con mucha dificultad, por lo que la mayoría del tiempo parecen más estables que los regímenes democráticos. En dictadura, los cambios son puntuales en lugar de incrementales.

Hay varias razones que explican esto. La razón obvia es la falta de información. Un gobierno que utiliza la intimidación, monitoreo y control los medios para reprimir la disidencia también se priva de buena información sobre las principales preocupaciones de la gente. La gente se guarda sus problemas por miedo. Las quejas se mantienen clandestinas, lo que genera resentimiento. Al no conocer adecuadamente lo que las personas quieren, el gobierno se arriesga terminar sorprendido por una explosión súbita de ira reprimida. La represión también alimenta las conspiraciones; aterrados de no poder expresarse públicamente, las personas aprenden a formar grupos secretos, se convierten en expertos del disimulo.

Segundo, el liderazgo en los regímenes autoritarios tiene problemas para obtener información de sus propios funcionarios, o, de forma más general, manejar los desacuerdos y absorber y responder a las críticas: el liderazgo mantiene su posición por carisma o miedo, proyectando una imagen de infalibilidad y omnisciencia, y estas fuentes de poder se ven minadas por las críticas, que usualmente se encuentran implícitas en las “malas noticias” transmitidas por los subordinados. Aún sin ser crítico, el subordinado que informa sobre el descontento popular está planteando implícitamente que tiene conocimiento de algo que no sabe el líder.

Tercero, y atribuible a la ausencia de reglas para la transición pacífica del liderazgo, los regímenes autoritarios tienden a ser conservadores en el sentido de ser renuentes al cambio aún para responder a problemas conocidos. Si no se tiene un buen control sobre la opinión pública es muy difícil predecir las consecuencias del cambio – el cambio puede transmitir debilidades, crear expectativas que no pueden ser satisfechas, empoderar a las personas que buscan el cambio y debilitar la percepción de infalibilidad y omnisciencia del líder.

Cuarto, y de nuevo relacionado con la falta de reglas claras para nombramientos y sucesiones, el liderazgo de los regímenes autoritarios tiende a ser viejo y esclerótico. El retiro es peligroso. El líder habrá creado enemigos y cuando ceda el poder se volverá indefenso ante ellos. Al aferrarse al poder pierde contacto con la realidad y se vuelve incapaz de responder de forma efectiva y determinante ante los nuevos retos que se van presentando.

Aunque hay excepciones (particularmente en el Este de Asia), los regímenes autoritarios tienden a ser malos para generar crecimiento económico, y ésta es una fuente potencial de debilidad. Ninguna persona puede mandar sola, o sólo a través del miedo; tiene que recompensar a sus funcionarios claves, por lo que la corrupción tiende a ser común en este tipo de gobierno. Además, el sector militar tiende a ser más grande y más costoso que lo que realmente se requiere para la defensa nacional porque el régimen depende del uso de la fuerza y, en consecuencia, debe cultivar la lealtad militar. No es que una fuerza militar grande y bien pagada es necesaria para mantener el orden interno, sino más bien que, de no ser mimada, puede derrocar al régimen, o no acudir a su defensa en momentos de crisis.

Cuando un régimen autoritario colapsa repentinamente es visto por el mundo como una ocasión para regocijarse – la democracia ha triunfado. Ésta es la respuesta de la mayoría de los medios a las crisis actuales en Túnez y Egipto. Y, de hecho, los colapsos súbitos usualmente son seguidos por un interludio democrático, como ocurrió durante la revolución francesa, rusa e iraní. Pero hago énfasis en la palabra “interludio”; no hay nada automático entre el colapso de una dictadura y una sucesión democrática.

En efecto, es probable que, a diferencia de lo que ocurrió en las antiguas repúblicas comunistas en Europa Central y Europa del Este, si un país nunca ha tenido un gobierno democrático por más de un breve período, el florecimiento de una democracia luego del colapso del régimen autoritario también será breve. Admito que hay numerosas excepciones. Rusia es una, aunque es menos democrática de lo que era justo después del colapso del régimen comunista. Japón es una excepción parcial porque tenía un gobierno parlamentario antes de la Segunda Guerra Mundial , pero nunca fue verdaderamente democrático. India es una excepción real, y hay otras excepciones en África y Latinoamérica. Como lo muestran estos ejemplos, los países son capaces de hacer una transición de autoritarios a democráticos. Hay muchos países democráticos hoy en día, pero aparte de las ciudades estado de la Grecia Antigua , no existía una sola democracia antes del siglo diecinueve, y pocas antes del siglo veinte. La mayoría de estas democracias, sin embargo, emergieron de regímenes autoritarios a través de un proceso evolutivo y no repentino; había raíces democráticas en las colonias estadounidenses y en Gran Bretaña mucho antes de que la democracia se volviera el régimen de gobierno en cualquiera de estos sitios.

En un país sin tradiciones democráticas o liberales, el partido que gane la primera elección y se convierta en el partido de gobierno considerará natural querer mantener el poder por cualquier medio. Y el partido ganador de la primera elección puede ser cualquier facción conspiradora que se encuentre mejor organizada; y podría no estar comprometida con la democracia. Por lo que la primera elección puede ser la última. Las técnicas e instituciones de represión del régimen anterior estarían ahora disponibles para el partido ganador, lo que le facilitaría la toma del poder. Ésta es la razón por la que las celebraciones de los medios por el advenimiento de la democracia en el Medio Oriente es prematura, y también la razón por la que el gobierno del presidente Obama está empezando a retroceder en sus celebraciones públicas sobre lo que está ocurriendo en El Cairo y otras ciudades de Egipto.

Fuente:
http://prodavinci.com/2011/02/09/%C2%BFpor-que-las-dictaduras-son-fragiles-por-richard-posner/
Fuente: analitica.com

Las dictaduras cansan

Francisco Alarcón
Domingo, 13 de febrero de 2011

Hasta que llega el momento en que tienen de frente a la realidad y se topan con un población enardecida en las calles, y entonces quieren “rectificar” cuando ya la muerte con su aura reclama la libertad a la vidaCon lo ocurrido en Egipto y Mubarak parece ser que las dictaduras, sea cual sea su laya, empiezan a cansar a los pueblos. No importa que enarbolen el socialismo y quieran hacerlo el longevo pretexto para desbaratar una nación, igual da que sea una dictadura derecha y militarista. Todas se juntan al final en sus principios, milicias armadas, autoridad omnímoda, acaban con el patrimonio público en función de un proyecto personal, y después no quieren irse del poder e inventan los mil y un subterfugios. Se arrogan cambios constitucionales para dar apariencias democráticas, prolongando el mandato presidencial con repetidas reelecciones. Parecieran hasta creíbles en algún momento, viendo los exacerbados histrionismos de sus “lideres”. Uno de ellos de savia histórica fue Mussolini excelente payaso, fundador de los Los fasci di combattimento. Mussolini sigue liderando los ideales de un buen dictador aunque éstos se auto denominen representantes del socialismo. Las dictaduras se han remozado y muchas veces llegan al poder sus actores a través del voto popular, pero en el camino van abandonando esos principios, y para los organismos supranacionales anquilosados es difícil concluir cuando se trata de una dictadura por su origen o comportamiento; incluso estos organismos están penetrados por dictadores disfrazados de socialistas. Sólo Cuba en la America hispana es reconocida como tal y carga en condiciones de opresión cincuenta y dos años, probablemente será ella el bastión que primero fenecerá, cuando una de esas revueltas como las que miramos en el medio oriente la tache del firmamento y se restablezca una democracia, devolviéndole la libertad a los cubanos y el derechos al trabajo y a vivir dignamente.


Los acontecimientos de Túnez y Egipto, también ponen en evidencia que la libertad se reconquista en las calles arriesgando la vida si fuera necesario, porque los métodos electorales son los primeros amañados por estos especimenes autocráticos, creyéndose a los mismos tiempos imprescindibles para los procesos “revolucionarios”. Esos iluminados se aferran al poder de una manera tal, que no se piensan deban ser sustituidos.

Así se enquistan con repetidas reelecciones. Tampoco importa que sean pro yanquis o pro cubanos o ahora iraníes, el espejismo de la guerra fría sigue vigente en sus encogidas mentes. Lo evidente es que el país donde se encuentren lo arruinan y sus fortunas personales y las de sus allegados aumentan, la corrupción se hace una práctica frecuente y los recursos naturales de esas naciones son manejados a su antojo. El final es uno solo, la destrucción total, pero los pueblos se están cansando viendo tantas promesas vacías y llegará el momento en que se la jueguen con un “Patria o muerte” y salgan de sus casas dispuestos a darlo todo en aras de la libertad.

Es posible que la máxima de George Orwell afirmando que los pueblos terminan amando a sus tiranos comience a decrecer y advirtamos muy pronto importantes cambios a nivel mundial, y en nuestro continente la desaparición del comunismo cubano y de sus aláteres. Insisto en Cuba, porque es de allí de donde provenien todas las cadenas para atar a sus socios y es ella la que en peores condiciones se encuentra para mantenerse como una dictadura añosa. En Suramérica empezaron también los cambios arrancando por Brasil y Argentina, dos damas presidentes que tienen en sus predios gran responsabilidad sobre el futuro del área, y que no aparentan en la actualidad estar casadas con nadie sino con el desarrollo de sus naciones. Entretanto, seguiremos observando a donde nos conducirá la rebelión de Egipto si es un acontecimiento para bien o para mal de la humanidad, en un desempeño de añoranza por la paz.

Paz es lo que proclama el orbe aunque las guerras sigan sucediéndose y aunque existan aún desquiciados empeños en jugar a ellas y a los enfrentamientos. Como los niños cuando sobre un tablero colocan sus soldaditos para afrontarlos en ficticios encuentros. Así se juega muchas veces el futuro de una nación y con la vida se sus habitantes, sembrando inquinas y dividiéndoles entre rojos y azules.

Hasta que llega el momento en que tienen de frente a la realidad y se topan con un población enardecida en las calles, y entonces quieren “rectificar” cuando ya la muerte con su aura reclama la libertad a la vida. Pues, la lección comienza a impartirse y la gente empieza a despertar en este “mundo ancho y ajeno” en parte descrito por Ciro Alegría.

Notas relacionadas:
- Primero fueron Túnez y Egipto, ahora Yemen

Y van dos... ¿Quién será el próximo?
Javier Valenzuela/El PaísDomingo, 13 de febrero de 2011
Ben Ali sigue refugiado en Arabia Saudí.

La revolución democrática árabe arrancó el 17 de diciembre, cuando el universitario tunecino Mohamed Buazizi se suicidó a lo bonzo para protestar porque la policía le había arrebatado el carrito de verduras con el que se buscaba la vida. En menos de un mes ya había derrocado a Ben Ali. No se detuvo ahí y, el 25 de enero, llegó al valle del Nilo. Ayer envió a Mubarak al basurero de la historia.


Para una revolución son precisas condiciones objetivas y subjetivas. Estas se dan hoy en el mundo árabe. Más de 100 millones de jóvenes. Hartos de apreturas vitales, dotados de instrumentos tecnológicos para comunicarse y organizarse, contrarios a la autocracia y la teocracia, sedientos de libertad y dignidad.

Adaptar el análisis a los cambios de la realidad requiere esfuerzo, por ello hay quienes siguen apegados a la foto fija del ascenso del islamismo político. Perezosos que no acaban de enterarse de que no estamos ante Teherán-1979, sino ante Berlín-1989. El islamismo parece estar en reflujo y, en todo caso, esta no es su revolución.

Esta es la revolución de los jóvenes y las clases medias del mundo árabe, que han situado de nuevo en el centro de la política internacional la lucha contra las dictaduras y por la democracia y los derechos humanos. En Túnez y Egipto los islamistas les han seguido por odio a los autócratas que, con la complacencia de Occidente, tanto les han machacado, y aspirando a tener un lugar al sol en futuros Estados de derecho.

Durante estas emocionantes semanas, Tahrir ha sido lo que fueron la Bastilla, Praga, Tiananmen. Ayer la plaza cairota celebró su inmensa victoria: Mubarak, el faraón convertido en momia, dijo, al fin, que se iba. El movimiento desencadenado por la ciberjuventud egipcia había hecho de su salida una cuestión esencial. Y con razón. Era delirante pensar en una transición con Mubarak en la jefatura del Estado. Por mucho que él lo intentara hasta la noche del jueves, con el apoyo de todos esos que se han retratado en el lado malo de la historia: los halcones de Israel, los partidarios occidentales de una no ya solo inmoral sino caduca realpolitik, los sofistas de la geoestrategia. Era como pensar en Franco pilotando la transición española.

Ahora veremos si Suleimán es Arias Navarro o Adolfo Suárez. Ese es otro capítulo aún por escribir de la historia. Lo seguro es que el capítulo de Tahrir tuvo ayer un final feliz, felicísimo. Y en este momento en que los demócratas de todo el planeta solo pueden compartir la alegría de Egipto, cabe señalar que, con titubeos y contradicciones, pero muy por encima de sus colegas europeos, Obama ha arriesgado a favor del lado bueno de la historia.

Cuando un Ejército se niega a disparar contra el pueblo, la revolución está a punto de triunfar. Esto ha ocurrido en Túnez y Egipto. Tras la dimisión de Mubarak, ya son dos los autócratas abatidos en esta primavera árabe que arrambla con tantos prejuicios occidentales. ¿Quién será el próximo? Un chiste francés dice que la respuesta es fácil: mírese donde pasaron sus vacaciones de Navidad los ministros de Sarkozy. ¿Podría ser Marruecos? Puede que sí, puede que no. En todo caso, Trinidad Jiménez no acertó cuando dijo que Mohamed VI ya ha hecho todas las reformas que precisan los marroquíes. Ni mucho menos.

Fuente: analítica.com

Denuncian que el presidente (CHÁVEZ) adelanta reforma a la Ley de la Fuerza Armada
globovision.comDomingo, 13 de febrero de 2011

Rocío San Miguel, presidente de la ONG Control Ciudadano, dice que la FAN aguardará las elecciones de 2012 porque "tienen ADN democrático"

La presidenta de la Organización No Gubernamental Control Ciudadano, Rocío San Miguel, considera que el discurso del ministro de Defensa, Carlos Mata Figueroa, "no fue bien visto por las Fuerzas Armadas, porque se volvió a politizar" al organismo.

Indicó que las Fuerzas Armadas están a la espera de una respuesta puntual, por lo que la actitud de Mata Figueroa "abrió una brecha muy grande".

Informó que se está reformando desde Miraflores, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. "¿Es que acaso el Presidente está buscando la manera de darle forma a algo que no ha logrado todavía?", cuestionó San Miguel.

Destacó que Venezuela tiene tropas de cooperación en Bolivia y se preguntó: "¿Con qué permiso se hace esa cooperación militar?"

Aseguró que los integrantes de la Fuerza Armada Nacional están esperando las elecciones presidenciales de 2012, "porque son un cuerpo democrático; tienen ADN democrático".

Precisó que anualmente se registran no menos de 200 solicitudes de baja.

Sobre el caso Cavim explicó que se necesita una investigación clara. "Así como se persigue la estafa inmobiliaria, debe perseguirse las fallas del Estado", agregó.

www.globovision.com

Desde los calabozos de Chávez

11 February 2011

Con motivo de cumplirse hoy siete meses del injusto encarcelamiento del escritor venezolano Alejandro Peña Esclusa, UnoAmérica presenta la versión digital de su nuevo libro, titulado “Desde los calabozos de Chávez”.

El libro es un compendio de las reflexiones de Peña Esclusa desde su “hermana cárcel” -como él llama a su celda- escritas desde los primeros días de su detención, hasta el pasado mes de enero, cuando se cerró la edición.

El compendio incluye capítulos ya publicados, como la “carta a los jóvenes”; y otros inéditos, como su carta al Papa Benedicto XVI. La presentación fue escrita por el Ex Presidente de Honduras, Roberto Micheletti.

Se trata del testimonio humano y conmovedor de un venezolano que ama profundamente a su patria, y que -desde la cárcel- sigue luchando y proponiendo ideas para recuperar la libertad y la democracia en Venezuela.

Sin embargo, es un documento que atañe no sólo a los venezolanos, sino a todos los latinoamericanos, puesto que plantea un agudo diagnóstico de la realidad continental, y esboza soluciones para la interesante coyuntura regional que se avecina.

Este es el séptimo libro que escribe Peña Esclusa. Los anteriores se titulan, en orden de aparición: “Cómo hacer de Venezuela una potencia industrial”, “350″, “El Continente de la Esperanza”, “Arte Clásico y Buen Gobierno”, “El Foro de Sao Paulo contra Álvaro Uribe” y “El Foro de Sao Paulo una Amenaza Continental”. Estos dos últimos fueron publicados por la casa editorial Random House-Mondadori.

Estamos seguros de que nuestros lectores sabrán apreciar este documento histórico, y que lo difundirán de la manera más ampliamente posible.

Desde los calabozos de Chávez

Relacionado:

No hay comentarios:

Publicar un comentario