Para no olvidar!
La ayuda humanitaria está trabada por el gobierno
Desde 2014, el país adquiere antirretrovirales a través del Fondo Estratégico de la OPS. El organismo sugirió ampliarlo a fármacos oncológicos, pero el gobierno no ha respondido
EL NACIONAL
21 de febrero 2016 - 12:01 am
El 26 de enero la Asamblea Nacional declaró crisis humanitaria de salud por la escasez de medicamentos, la falta de insumos y el deterioro de la infraestructura sanitaria, una situación que han denunciado los gremios desde hace más de un año y que ha ido agravándose hasta el punto de que 95% de los 300 hospitales públicos solo cuentan con 7% de los insumos necesarios para su funcionamiento. A eso se suma que el gobierno mantiene una deuda con la industria farmacéutica de 6 millardos de dólares, por la que la producción e importación de fármacos se ha reducido drásticamente: en la actualidad solo quedan 7 millones de unidades de medicamentos en las droguerías, según la Federación Farmacéutica.
Un mes después de la declaración de la AN la peregrinación de farmacia en farmacia sigue y las muertes por falta de ellos no dejan de reportarse. El diputado José Manuel Olivares, presidente de la subcomisión de Salud del Parlamento, junto con el presidente de Codevida, Francisco Valencia, viajaron a Washington esta semana para solicitar apoyo de la OMS a través del Programa de Medicamentos Esenciales y Productos Sanitarios. La gestión depende de la autorización del gobierno que hasta el jueves, cuando el presidente Nicolás Maduro anunció la instalación de un "motor farmacéutico" para incentivar la producción de medicinas, no había hecho mención a la crisis ni había anunciado planes para enfrentarla.
La reactivación de la industria que promete el Presidente no iría a los ritmos que impone la emergencia, considera el diputado. "Perdemos vidas, aumentan las estadísticas de infartos, ACV y los marcadores de mortalidad por cáncer, que ya son los más altos de Latinoamérica. Es crudo decirlo, pero es la verdad. Hoy no hay medicinas en el país, mañana tampoco. Si el gobierno pagara hoy las deudas que tiene con los laboratorios, llegarían en 60 días".
Olivares y Valencia fueron recibidos en Washington por el subdirector de la OPS, Francisco Becerra, quien les informó que el Fondo Estratégico de la OPS -creado como mecanismo para que los países de América Latina puedan adquirir a precios justos antidiabéticos, antibióticos e incluso medicamentos oncológicos- está activo en el país para antirretrovirales para VIH/Sida. A finales de 2014 Venezuela empezó a adquirir estos medicamentos por esa vía y en la renovación del convenio se habría sugerido al gobierno usarlo para la dotación de fármacos contra el cáncer, pero el país no habría todavía activado el mecanismo.
Feliciano Reyna, fundador de Acción Solidaria, asegura que, a diferencia de la severa crisis que hay con los reactivos, el fondo contribuyó a regularizar durante el año pasado el abastecimiento de antirretrovirales que distribuye el Seguro Social en todo el país.
Los pacientes oncológicos que podrían beneficiarse de la extensión de ese programa aún esperan la gestión del gobierno. El fondo y la ayuda humanitaria serían caminos cortos para paliar la crisis actual, opina Olivares. "Ya le hicimos la diligencia al gobierno, el asunto está en sus manos. El lunes (mañana) Codevida va a solicitar una reunión con la ministra de Salud, Luisana Melo, para llevarle recomendaciones y empecemos a recibir medicinas. Y si al final, la OMS no toma acciones también puede ser corresponsable de lo que pueda pasar en Venezuela", agregó Valencia.
La comisión que viajó a Washington también acudió a la OEA para pedirle que persuada al gobierno de activar la ayuda a través de países del Mercosur.
En guerra y desastre. La ayuda humanitaria internacional es un acto solidario que suelen solicitar gobiernos o las Naciones Unidas, generalmente, por causa de un desastre, conflictos armados, situaciones de posconflicto en las que los países les cuesta reactivar la normalidad o por desplazamientos de personas, explicó por correo electrónico la activista española Teresa Cavero, investigadora de la ONG Oxfam Intermón.
Venezuela, sin guerra, se quedó sin medicamentos; un escenario excepcional para lo acostumbrado en solicitudes de ayuda humanitaria. Organizaciones como Save The Children y Médicos Sin Fronteras planifican en casos similares el abastecimiento de medicación específica. Pero en el país falta de todo.
La última vez que Venezuela recibió ayuda humanitaria fue en 1999, a causa del deslave ocurrido en Vargas. Como no se establecieron parámetros específicos se recibieron medicamentos vencidos y el Estado tuvo que invertir, en medio de la emergencia, 10 millones de bolívares para clasificarlos. La OPS creó una base de datos computarizada llamada Suma, que controlaba la entrega de los donativos. Antibióticos, anestésicos y analgésicos, necesarios para la atención de heridos, fueron recibidos por el Ministerio de Salud y la Cruz Roja.
El ex ministro de Salud, José Félix Oletta, considera que la situación actual amerita solicitar ayuda internacional, como reiteró esta semana la Red de Sociedades Médicas Científicas en un comunicado. "Las organizaciones encargadas tienen plena experiencia y capacidad para resolver problemas como este, pero si el gobierno no reconoce la crisis, por más voluntad que se tenga, no se podrá hacer nada".
Juan Pinzón, especialista en emergencias de ayudas humanitarias en Latinoamérica y el Caribe por la ONG Save The Children, insiste en que la pelota está en el terreno del gobierno. "En Venezuela es difícil la situación, la ayuda humanitaria siempre va ligada con los ministerios locales. Tuviera que haber cierto tipo de aceptación por parte del gobierno para poder responder".
Olivares y Valencia entregaron a la OPS un informe donde detallan la situación actual. En el documento, figura una lista de fármacos necesarios como los neurológicos con 85% de escasez, los antibióticos con 60%, analgésicos con 70%, y fármacos para tratar enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes. "El inventario de medicamentos oncológicos, para trasplantes, artritis y linfoma solo es suficiente hasta el presente mes de febrero, con una población de casi 10.000 pacientes afectados", se lee en el informe.
La crisis humanitaria y la urgencia de los medicamentos e insumos médicos se sustenta con más números: hay 5.000 personas en lista de espera por trasplantes, más de 40.000 por intervenciones quirúrgicas y 1.200 niños por cirugías cardíacas solo en el Hospital J. M. de los Ríos y en el Hospital Universitario de Caracas.
Oletta agrega que la ayuda humanitaria debería centrarse en madres, niños, ancianos y personas con enfermedades que dependan de medicamentos. Señaló que la Red de Sociedades Médicas Científicas se reunió tanto con los ex ministros Henry Ventura como con Nancy Pérez Sierra y le presentó una lista de 150 medicamentos que son esenciales.
__._,_.___
__,_._,___