RICARDO HAUSMANN: PARA VENEZUELA, EL COLAPSO ECONÓMICO Y UNA CRISIS HUMANITARIA SON EL ESCENARIO BÁSICO
FUENTE
:
LA PATILLA
El Foro Económico Mundial en Davos, la semana pasada, me dio la oportunidad de reflexionar sobre América Latina, su situación y las lecciones que debemos extraer de la experiencia reciente de la región.
Por Ricardo Hausmann (Facebook) Traducción libre del inglés por lapatilla.com
Me pidieron que moderara un grupo de ministros de la región. Argentina estuvo representada por mi amigo, colega y co-Autor Federico Sturzenegger, recientemente nombrado presidente del Banco Central de Argentina. Brasil fue representado por el recientemente nombrado ministro de finanzas, Nelson Barbosa. Chile, Colombia y el Perú estaban representados por mis viejos amigos, los ministros de Hacienda Rodrigo Valdés, Mauricio Cárdenas y Alonso Segura. Una razón por la que conozco a esta gente tan bien es que todos ellos tienen un doctorado en economía por las mejores universidades: dos del MIT (Sturzenegger Y Valdés), Berkeley (Cardenas), Penn (Segura) y la New School (Barbosa). Eso significa que los conozco desde el momento en que estaban todos de académicos.
La sesión fue sobre la resiliencia económica a la luz de los acontecimientos actuales. Todos los países se han visto gravemente afectados por la caída de sus precios de exportación. El cobre (importante para Chile y Perú) se redujo en un 55 % desde 2011., el mineral de hierro (Brasil) se redujo a 1/5 de su pico en 2011. La soya (Argentina y Brasil) se encuentran en la mitad de sus precios de 2012 y los precios del petróleo (en Colombia y en mi propio país, Venezuela) se ha reducido a menos de 1/3 de sus precios en 2013.
Curiosamente, Chile, Colombia y Perú, todos, han mantenido un crecimiento positivo de entre 2 y 3 por ciento, no tan rápido como durante su período anterior, pero una notable actuación dada la magnitud de la conmoción.
¿Cómo logran esto? Parte de esto fue por la prudencia con la que manejaron el boom: todos ellos redujeron su deuda / PIB y mejoraron sus calificaciones crediticias. Chile reconocida por guardar dinero en su fondo de cobre y que cuenta con instituciones presupuestarias capaces de lidiar con los auges y caídas de los precios del commodity. Sin embargo, se vio obligado a aplicar una política fiscal más restrictiva en el descenso, aunque menos de lo que, en caso contrario, habría requerido.
El Perú ha sido mucho más resilente de lo que se esperaba que fuera, dada la importancia no sólo de las exportaciones mineras, sino también de las inversiones mineras, que ahora se están reduciendo drásticamente. Ha sido capaz de utilizar el estímulo fiscal para atenuar el impacto, manteniendo al mismo tiempo los déficit fiscal y externo a niveles modestos.
Colombia ha sido capaz de seguir creciendo a pesar de que ha tenido que hacer un ajuste fiscal más fuerte que los demás. El impuesto de contribución de la industria del petróleo este año será cero y para mantener el déficit dentro de la regla fiscal, el gobierno ha tenido que apretar. El crecimiento será estimulado por importantes inversiones en infraestructura que será ejecutado a través de asociaciones público-privadas y por la continuación de la construcción de viviendas privadas, con algunos incentivos públicos. Sin embargo, el déficit en cuenta corriente sigue siendo muy amplio. A pesar de sus muchos acuerdos comerciales, las exportaciones no petroleras aún no han respondido, lo que sugiere que más análisis debe ser dedicado a esta cuestión. Parte del problema es que los dos grandes vecinos y mercados naturales de Colombia (Ecuador y especialmente Venezuela) han implosionado.
Los tres países se han beneficiado de su régimen monetario: flotando junto a los objetivos de inflación: han permitido que sus divisas se deprecien mucho (~ 30 -%), elevando las tasas de interés con muy pequeños efectos inflacionarios. Esto también ha amortiguado las exportaciones de la disminución de su precio en dólares. En resumen, nada mal habida cuenta de los tiempos difíciles. Todos necesitan hacer más para estimular la base de los recursos no relacionados con las exportaciones con las políticas de desarrollo productivo que aún tienen que desplegar plenamente.
En el otro extremo, el Brasil está en un lugar muy vulnerable. En un círculo vicioso de bajo crecimiento, mayores déficits fiscales (debido a la baja de crecimiento), las tasas de interés más altas (debido al gran déficit fiscal), que conduce a un menor crecimiento y mayor déficit fiscal (debido al aumento de las tasas de interés y el servicio de la deuda). Las tasas de los impuestos sobre los ingresos y se encuentran en niveles récord para un país en desarrollo en el sentido de que nuevos aumentos de impuestos puede no ser la mejor solución a largo plazo, aunque el gobierno está tratando de traer de vuelta el impuesto sobre las transacciones financieras. El Gobierno ha estado cortando gastos discrecionales, pero gastos por mandato constitucional o por leyes, hacen que los gastos totales se vayan para arriba, por lo que es muy difícil para el gobierno frenar el déficit sin cambios jurídicos. Pero aquí, la debilidad política de Dilma hace que la situación sea mucho más difícil, ya que es poco probable que pueda reunir el apoyo necesario para aprobar nuevas leyes. Barbosa argumentó que ésta sería la primera vez desde la década de 1930 que el país sufre de años de crecimiento negativo, de cada uno de ellos entre el 3 y el 4 % de caída y que ello podría obligar a los políticos a cooperar. ¿Cómo entró en Brasil en esta situación? Desperdiciando su capital político y el del boom de precios de los productos básicos en una espiral de gasto público que no abordó los problemas del país. Ahora se ve forzada a ejecutar un ajuste contractivo procíclico.
La Argentina ya ha visto 4 años de no crecimiento y el FMI le proyecta un crecimiento negativo para el 2016. Pero Federico Sturzenegger piensa que la unificación del tipo de cambio y la eliminación de los controles -tipo chavistas- sobre la economía va a lograr que los capitales vuelvan y que crezca la inversión. Ciertamente, hubo mucha emoción en Davos sobre las nuevas posibilidades en la Argentina.
Como venezolano, todas estas actuaciones son mucho mejores que lo que se espera para mi país en 2016, donde el colapso económico y una crisis humanitaria siguen siendo el escenario básico.
¿Qué lecciones podemos extraer de todo esto? Lo que está claro es que cierta izquierda latinoamericana antimercado que parecía atractiva durante el boom lo que ha legado es un desastre. Los Kirchner, Lula-Dilma y Chávez parecieron no sólo políticamente sino también económicamente acertados por un largo tiempo. Crecieron más de sus predecesores y su mejor actuación era descrita como causada por su ideología superior y sus preocupaciones sociales. En la década de 1990 todo fue causado por la llegada de una mala ideología: el neoliberalismo.
En realidad, sus predecesores habían tenido que lidiar con un entorno que era tan duro o más que el presente y tenían que tomar decisiones difíciles. Ahora sabemos que los Kirchner, Lula-Dilma y Chávez solo estaban desperdiciando un boom y legando un desastre que requerirá también de decisiones difíciles. El enfoque adoptado por Chile, Colombia y el Perú se ve ahora, en retrospectiva, como lo más progresivo y socialmente responsable que se debe hacer. Todos podemos aprender de estas experiencias.
Ricardo Hausmann
@ricardo_hausman
Washington, Estados Unidos
--
No hay comentarios:
Publicar un comentario