sábado, 31 de diciembre de 2011

Salutación de la Gente del Petróleo Cabimas

A nuestros hermanos quienes a lo largo y ancho de esta tierra padecen de injusticia y son victimas de la opresión, a nuestros compañeros y amigos quienes victimas de la persecución han emigrado a otras tierras, les recordamos que solo la Fe en Dios puede dar sosiego en estos momentos.

Esta época del año es cuando renovamos nuestra esperanza y la depositamos en la promesa que cada año se renueva con la conmemoración del nacimiento de Cristo.

Elevemos una oración por la paz de nuestro país, para que día podamos volver a compartir bajo el mismo sol, sobre misma sagrada tierra Venezolana nuestro esfuerzos para hacer cada día mas grande esta la tierra de Bolívar, la tierra de la Gente del Petróleo/UNAPETROL.

Vivamos alerta pues no podemos confiar en manos de terceros el destino de lo mas sagrado que poseemos que es nuestra identidad como Venezolanos, no podemos seguir permitiendo que terceros sigan tomando nuestras decisiones.

Abundantes bendiciones se desplieguen de parte de Nuestro señor sobre sus hijos a lo largo y ancho del mundo y esta nación. 

El equipo editorial

jueves, 29 de diciembre de 2011

Vargas Llosa: América Latina debe alejarse de “dictaduras mesiánicas”

Vargas Llosa: América Latina debe alejarse de “dictaduras mesiánicas”:

El escritor peruano Mario Vargas Llosa sentenció hoy que América Latina será más libre en la medida en que sea más culta, aunque advirtió que países como Cuba, Venezuela y Ecuador se están quedando atrás en la región debido a Gobiernos de “dictaduras mesiánicas” y “populismos catastróficos”.

El Premio Nobel de Literatura 2010 consideró que es “innegable” el progreso exhibido por Latinoamérica en las últimas décadas, como lo demuestra el crecimiento económico registrado en naciones como Brasil, Colombia, Chile, República Dominicana y Perú, a pesar de la “catástrofe” registrada en la economía mundial.

“Atrás han quedado, afortunadamente, los tiempos en que Latinoamérica apostaba por su futuro sobre la base del desorden, autoritarismo y la anarquía que representan la bomba y el fusil”, expuso en Santo Domingo el novelista momentos después de ser investido “Doctor Honoris Causa” por la Universidad APEC.

Consideró, por el contrario, que el camino hacia la libertad es el del trabajo, la democracia y la educación.

“Los jóvenes latinoamericanos, a muchos de los que afecta la inequidad y la desigualdad, no deben sentirse deprimidos porque ahora los pueblos tienen la oportunidad de elegir si son pobres o prósperos; si hacen lo que tienen que hacer y ese camino es el de la globalización”, afirmó.

Vargas Llosa dijo que en las oportunidades en que ha sido profesor en universidades de naciones desarrolladas ha comprobado el “abismo” que separa a esos centros de sus iguales en América Latina.

“Es por esto que digo que las universidades son de una importancia neurálgica para la transformación de un país (…) se ha avanzado enormemente en Latinoamérica, pero aún existen diferencias intolerables”, opinó el autor de “Pantaleón y las visitadoras”, para quien la libertad es el mejor aliado que tiene la Justicia.

El creador literario dijo confiar en que los jóvenes latinoamericanos sabrán cumplir con el rol que le corresponde a la hora de asumir los destinos de la región y a ellos dedicó unas reflexiones del filósofo austríaco-inglés Karl Popper, cuando fue inquirido por periodistas sobre las complejidades del mundo moderno.

“Popper decía que nunca como ahora el mundo había estado mejor, pues ahora se conoce mejor sobre cómo mejorar los alimentos, las medicinas, sobre cómo combatir con más eficacia las enfermedades, y se tienen a mano las experiencias de miles de años que servirán para no repetir errores pasados y hacer de este un mundo mejor”.

Vargas Llosa, por otra parte, pasó revista a sus más de 30 años de relación con la República Dominicana, pueblo que enalteció porque “nunca” perdió su entereza a pesar de sufrir una “sanguinaria” dictadura como fue la de Rafael Trujillo.

El escritor, que también ostenta las nacionalidades española y dominicana, disfrutó a carcajadas cuando quien leía su semblanza recordó que el propio autor reveló en una oportunidad que su esposa, Patricia Llosa, que maneja prácticamente todo lo relacionado a su carrera, le dijo: “Mario, tu solo sabes escribir”.

EFE



lunes, 26 de diciembre de 2011

The Dead Sea Scrolls: A biblical blockbuster | The Economist

The Dead Sea Scrolls: A biblical blockbuster | The Economist

The Dead Sea Scrolls

A biblical blockbuster

Dec 12th 2011, 18:53 by L.O. | NEW YORK


IN 1947 a young Bedouin shepherd wandering the rocky Qumran plateau in what is now the West Bank stumbled upon a cave which looked as if no-one had entered it in years. His explorations yielded no treasures, to his dismay. He spotted a few clay jars filled with old parchments, but he was illiterate and had no use for documents, especially such old ones. He could not have known that he had discovered over 2,000-year-old scrolls containing, among other writings, the oldest known copies of the Hebrew Bible—the founding scriptures of western civilisation.

The Dead Sea Scrolls—so named because the 11 caves where they were found sit a mile inland from the north shore of the Dead Sea—are a collection of 972 texts written between roughly 200 BCE and 70 CE, during the time of the Roman Empire and the birth of Christianity. According to a popular theory, a group of people hid the scrolls in the Qumran caves to preserve that vast library of religious and secular texts from the approaching Romans, prior to the fall of Jerusalem. The shepherd found them by accident two millennia later, and a French Dominican priest named Roland de Vaux collected and analysed them.


Twenty of these precious artefacts are now on view in New York as part of a travelling exhibition, "Dead Sea Scrolls: Life and Faith in Biblical Times", now on at Discovery Times Square. Four of the exhibited scrolls have never been presented to the public before. In addition, some 500 biblical era artefacts found in the nearby Qumran settlement—which dates from roughly 130 BCE—allow the viewers a glimpse of life from an era before and then during the time of Jesus.

The scrolls filled a gap in knowledge about religious beliefs and customs from the time when Judaism flourished and Christianity was still nascent in the region. The documents pre-date what was once considered the oldest-known copy of the Bible by more than a millennium. This has allowed scholars to analyse how accurately the original text has been transcribed over years.

The scholarship over these documents is vast and studded with question marks: Who wrote the texts? (A Jewish sect living in the nearby settlement? People of Jerusalem? first Christians?); Why is Jesus—who was alive at the time—not mentioned in them?; Does one of the scrolls contain clues to a place where treasures are buried?

As befitting a venue amid the razzle-dazzle of Times Square, Discovery turns the exhibition into a bit of a show. (The tourist-friendly space has previously hosted such blockbusters as "Titanic: The Artifact Exhibition", "Leonardo Da Vinci’s Workshop", "King Tut" and "Harry Potter: The Exhibition".) Before the main exhibition hall, visitors will find themselves in a room cloaked in complete silence and darkness, a world away from the noise of the streets. A female voice is then heard reciting a passage from Genesis in Hebrew and English, the words appearing luminous on the wall in complete darkness: “The Lord said to Abram, ‘Go forth from your native land and from your father’s house to the land that I will show you.’”


From there guests move to the next room, or rather a recreation of the site where the ancient scrolls were found—the Qumran plateau—complete with reddish sand under foot. A guide dressed like an archaeologist who could easily feature in an Indiana Jones movie takes visitors through a multimedia environment full of video clips documenting the excavation of the site. From that "desert" guests enter the cavernous hall hosting the main exhibition. Along the walls there are weapons of war, stone carvings, textiles, hairpins, necklaces, cups, coins and beautiful mosaics; all used at some point by people of the Qumran settlement. Scrolls on display include pieces from the biblical books of Genesis, Psalms, Exodus and Isaiah, as well as non-biblical religious writings and secular accounts of everyday life of the time.

"The United States is a place in which there is obviously tremendous interest in the history of Judaism and Christianity," said Lawrence Schiffman of the New York based Yeshiva University, a special consultant to the exhibition. Especially in a city like New York, he added, "people of Jewish or Christian religion are going to come together" to view this show and learn of their shared background.

Curated by Risa Levitt Kohn, a professor of Hebrew Bible and Judaism at San Diego State University, and Debora Ben-Ami, the Iron Age collection curator at the Israel Antiquities Authority (IAA), the show is organised by the IAA, which has drawn from collections of the Israel National Treasures. After Discovery Times Square, the artefacts will travel to the Franklin Institute in Philadelphia in May.

"Dead Sea Scrolls: Life and Faith in Biblical Times" is on view at Discovery Times Square until April 15th 2012

Read more: A review of "The Story of the Scrolls: The Miraculous Discovery and True Significance of the Dead Sea Scrolls" by Geza Vermes (Feb 2010)

Social media in the 16th Century: How Luther went viral | The Economist

Social media in the 16th Century: How Luther went viral | The Economist

Social media in the 16th Century

How Luther went viral

Five centuries before Facebook and the Arab spring, social media helped bring about the Reformation

IT IS a familiar-sounding tale: after decades of simmering discontent a new form of media gives opponents of an authoritarian regime a way to express their views, register their solidarity and co-ordinate their actions. The protesters’ message spreads virally through social networks, making it impossible to suppress and highlighting the extent of public support for revolution. The combination of improved publishing technology and social networks is a catalyst for social change where previous efforts had failed.

That’s what happened in the Arab spring. It’s also what happened during the Reformation, nearly 500 years ago, when Martin Luther and his allies took the new media of their day—pamphlets, ballads and woodcuts—and circulated them through social networks to promote their message of religious reform.

Scholars have long debated the relative importance of printed media, oral transmission and images in rallying popular support for the Reformation. Some have championed the central role of printing, a relatively new technology at the time. Opponents of this view emphasise the importance of preaching and other forms of oral transmission. More recently historians have highlighted the role of media as a means of social signalling and co-ordinating public opinion in the Reformation.

Now the internet offers a new perspective on this long-running debate, namely that the important factor was not the printing press itself (which had been around since the 1450s), but the wider system of media sharing along social networks—what is called “social media” today. Luther, like the Arab revolutionaries, grasped the dynamics of this new media environment very quickly, and saw how it could spread his message.

New post from Martin Luther

The start of the Reformation is usually dated to Luther’s nailing of his “95 Theses on the Power and Efficacy of Indulgences” to the church door in Wittenberg on October 31st 1517. The “95 Theses” were propositions written in Latin that he wished to discuss, in the academic custom of the day, in an open debate at the university. Luther, then an obscure theologian and minister, was outraged by the behaviour of Johann Tetzel, a Dominican friar who was selling indulgences to raise money to fund the pet project of his boss, Pope Leo X: the reconstruction of St Peter’s Basilica in Rome. Hand over your money, went Tetzel’s sales pitch, and you can ensure that your dead relatives are not stuck in purgatory. This crude commercialisation of the doctrine of indulgences, encapsulated in Tetzel’s slogan—“As soon as the coin in the coffer rings, so the soul from purgatory springs”—was, to Luther, “the pious defrauding of the faithful” and a glaring symptom of the need for broad reform. Pinning a list of propositions to the church door, which doubled as the university notice board, was a standard way to announce a public debate.

Although they were written in Latin, the “95 Theses” caused an immediate stir, first within academic circles in Wittenberg and then farther afield. In December 1517 printed editions of the theses, in the form of pamphlets and broadsheets, appeared simultaneously in Leipzig, Nuremberg and Basel, paid for by Luther’s friends to whom he had sent copies. German translations, which could be read by a wider public than Latin-speaking academics and clergy, soon followed and quickly spread throughout the German-speaking lands. Luther’s friend Friedrich Myconius later wrote that “hardly 14 days had passed when these propositions were known throughout Germany and within four weeks almost all of Christendom was familiar with them.”

The unintentional but rapid spread of the “95 Theses” alerted Luther to the way in which media passed from one person to another could quickly reach a wide audience. “They are printed and circulated far beyond my expectation,” he wrote in March 1518 to a publisher in Nuremberg who had published a German translation of the theses. But writing in scholarly Latin and then translating it into German was not the best way to address the wider public. Luther wrote that he “should have spoken far differently and more distinctly had I known what was going to happen.” For the publication later that month of his “Sermon on Indulgences and Grace”, he switched to German, avoiding regional vocabulary to ensure that his words were intelligible from the Rhineland to Saxony. The pamphlet, an instant hit, is regarded by many as the true starting point of the Reformation.


Mubarak and Leo X, the anciens régimes

The media environment that Luther had shown himself so adept at managing had much in common with today’s online ecosystem of blogs, social networks and discussion threads. It was a decentralised system whose participants took care of distribution, deciding collectively which messages to amplify through sharing and recommendation. Modern media theorists refer to participants in such systems as a “networked public”, rather than an “audience”, since they do more than just consume information. Luther would pass the text of a new pamphlet to a friendly printer (no money changed hands) and then wait for it to ripple through the network of printing centres across Germany.

Unlike larger books, which took weeks or months to produce, a pamphlet could be printed in a day or two. Copies of the initial edition, which cost about the same as a chicken, would first spread throughout the town where it was printed. Luther’s sympathisers recommended it to their friends. Booksellers promoted it and itinerant colporteurs hawked it. Travelling merchants, traders and preachers would then carry copies to other towns, and if they sparked sufficient interest, local printers would quickly produce their own editions, in batches of 1,000 or so, in the hope of cashing in on the buzz. A popular pamphlet would thus spread quickly without its author’s involvement.

As with “Likes” and retweets today, the number of reprints serves as an indicator of a given item’s popularity. Luther’s pamphlets were the most sought after; a contemporary remarked that they “were not so much sold as seized”. His first pamphlet written in German, the “Sermon on Indulgences and Grace”, was reprinted 14 times in 1518 alone, in print runs of at least 1,000 copies each time. Of the 6,000 different pamphlets that were published in German-speaking lands between 1520 and 1526, some 1,700 were editions of a few dozen works by Luther. In all, some 6m-7m pamphlets were printed in the first decade of the Reformation, more than a quarter of them Luther’s.

Although Luther was the most prolific and popular author, there were many others on both sides of the debate. Tetzel, the indulgence-seller, was one of the first to respond to him in print, firing back with his own collection of theses. Others embraced the new pamphlet format to weigh in on the merits of Luther’s arguments, both for and against, like argumentative bloggers. Sylvester Mazzolini defended the pope against Luther in his “Dialogue Against the Presumptuous Theses of Martin Luther”. He called Luther “a leper with a brain of brass and a nose of iron” and dismissed his arguments on the basis of papal infallibility. Luther, who refused to let any challenge go unanswered, took a mere two days to produce his own pamphlet in response, giving as good as he got. “I am sorry now that I despised Tetzel,” he wrote. “Ridiculous as he was, he was more acute than you. You cite no scripture. You give no reasons.”

Being able to follow and discuss such back-and-forth exchanges of views, in which each author quoted his opponent’s words in order to dispute them, gave people a thrilling and unprecedented sense of participation in a vast, distributed debate. Arguments in their own social circles about the merits of Luther’s views could be seen as part of a far wider discourse, both spoken and printed. Many pamphlets called upon the reader to discuss their contents with others and read them aloud to the illiterate. People read and discussed pamphlets at home with their families, in groups with their friends, and in inns and taverns. Luther’s pamphlets were read out at spinning bees in Saxony and in bakeries in Tyrol. In some cases entire guilds of weavers or leather-workers in particular towns declared themselves supporters of the Reformation, indicating that Luther’s ideas were being propagated in the workplace. One observer remarked in 1523 that better sermons could be heard in the inns of Ulm than in its churches, and in Basel in 1524 there were complaints about people preaching from books and pamphlets in the town’s taverns. Contributors to the debate ranged from the English king Henry VIII, whose treatise attacking Luther (co-written with Thomas More) earned him the title “Defender of the Faith” from the pope, to Hans Sachs, a shoemaker from Nuremberg who wrote a series of hugely popular songs in support of Luther.

A multimedia campaign

It was not just words that travelled along the social networks of the Reformation era, but music and images too. The news ballad, like the pamphlet, was a relatively new form of media. It set a poetic and often exaggerated description of contemporary events to a familiar tune so that it could be easily learned, sung and taught to others. News ballads were often “contrafacta” that deliberately mashed up a pious melody with secular or even profane lyrics. They were distributed in the form of printed lyric sheets, with a note to indicate which tune they should be sung to. Once learned they could spread even among the illiterate through the practice of communal singing.

Both reformers and Catholics used this new form to spread information and attack their enemies. “We are Starting to Sing a New Song”, Luther’s first venture into the news-ballad genre, told the story of two monks who had been executed in Brussels in 1523 after refusing to recant their Lutheran beliefs. Luther’s enemies denounced him as the Antichrist in song, while his supporters did the same for the pope and insulted Catholic theologians (“Goat, desist with your bleating”, one of them was admonished). Luther himself is thought to have been the author of “Now We Drive Out the Pope”, a parody of a folk song called “Now We Drive Out Winter”, whose tune it borrowed:

  • Now we drive out the pope
  • from Christ’s church and God’s house.
  • Therein he has reigned in a deadly fashion
  • and has seduced uncountably many souls.
  • Now move along, you damned son,
  • you Whore of Babylon. You are the abomination and the Antichrist,
  • full of lies, death and cunning.

Woodcuts were another form of propaganda. The combination of bold graphics with a smattering of text, printed as a broadsheet, could convey messages to the illiterate or semi-literate and serve as a visual aid for preachers. Luther remarked that “without images we can neither think nor understand anything.” Some religious woodcuts were elaborate, with complex allusions and layers of meaning that would only have been apparent to the well-educated. “Passional Christi und Antichristi”, for example, was a series of images contrasting the piety of Christ with the decadence and corruption of the pope. Some were astonishingly crude and graphic, such as “The Origin of the Monks” (see picture), showing three devils excreting a pile of monks. The best of them were produced by Luther’s friend Lucas Cranach. Luther’s opponents responded with woodcuts of their own: “Luther’s Game of Heresy” (see beginning of this article) depicts him boiling up a stew with the help of three devils, producing fumes from the pot labelled falsehood, pride, envy, heresy and so forth.

Amid the barrage of pamphlets, ballads and woodcuts, public opinion was clearly moving in Luther’s favour. “Idle chatter and inappropriate books” were corrupting the people, fretted one bishop. “Daily there is a veritable downpour of Lutheran tracts in German and Latin…nothing is sold here except the tracts of Luther,” lamented Aleander, Leo X’s envoy to Germany, in 1521. Most of the 60 or so clerics who rallied to the pope’s defence did so in academic and impenetrable Latin, the traditional language of theology, rather than in German. Where Luther’s works spread like wildfire, their pamphlets fizzled. Attempts at censorship failed, too. Printers in Leipzig were banned from publishing or selling anything by Luther or his allies, but material printed elsewhere still flowed into the city. The city council complained to the Duke of Saxony that printers faced losing “house, home, and all their livelihood” because “that which one would gladly sell, and for which there is demand, they are not allowed to have or sell.” What they had was lots of Catholic pamphlets, “but what they have in over-abundance is desired by no one and cannot even be given away.”

Luther’s enemies likened the spread of his ideas to a sickness. The papal bull threatening Luther with excommunication in 1520 said its aim was “to cut off the advance of this plague and cancerous disease so it will not spread any further”. The Edict of Worms in 1521 warned that the spread of Luther’s message had to be prevented, otherwise “the whole German nation, and later all other nations, will be infected by this same disorder.” But it was too late—the infection had taken hold in Germany and beyond. To use the modern idiom, Luther’s message had gone viral.

From Wittenberg to Facebook

In the early years of the Reformation expressing support for Luther’s views, through preaching, recommending a pamphlet or singing a news ballad directed at the pope, was dangerous. By stamping out isolated outbreaks of opposition swiftly, autocratic regimes discourage their opponents from speaking out and linking up. A collective-action problem thus arises when people are dissatisfied, but are unsure how widely their dissatisfaction is shared, as Zeynep Tufekci, a sociologist at the University of North Carolina, has observed in connection with the Arab spring. The dictatorships in Egypt and Tunisia, she argues, survived for as long as they did because although many people deeply disliked those regimes, they could not be sure others felt the same way. Amid the outbreaks of unrest in early 2011, however, social-media websites enabled lots of people to signal their preferences en masse to their peers very quickly, in an “informational cascade” that created momentum for further action.


Where monks came from, in the Lutherans’ view

The same thing happened in the Reformation. The surge in the popularity of pamphlets in 1523-24, the vast majority of them in favour of reform, served as a collective signalling mechanism. As Andrew Pettegree, an expert on the Reformation at St Andrew’s University, puts it in “Reformation and the Culture of Persuasion”, “It was the superabundance, the cascade of titles, that created the impression of an overwhelming tide, an unstoppable movement of opinion…Pamphlets and their purchasers had together created the impression of irresistible force.” Although Luther had been declared a heretic in 1521, and owning or reading his works was banned by the church, the extent of local political and popular support for Luther meant he escaped execution and the Reformation became established in much of Germany.

Modern society tends to regard itself as somehow better than previous ones, and technological advance reinforces that sense of superiority. But history teaches us that there is nothing new under the sun. Robert Darnton, an historian at Harvard University, who has studied information-sharing networks in pre-revolutionary France, argues that “the marvels of communication technology in the present have produced a false consciousness about the past—even a sense that communication has no history, or had nothing of importance to consider before the days of television and the internet.” Social media are not unprecedented: rather, they are the continuation of a long tradition. Modern digital networks may be able to do it more quickly, but even 500 years ago the sharing of media could play a supporting role in precipitating a revolution. Today’s social-media systems do not just connect us to each other: they also link us to the past.

lunes, 19 de diciembre de 2011

HABLEN CLARO I

HABLEN CLARO I:

Alberto Quiros Corradi

Hoy inicio una serie dirigida a los precandidatos con recomendaciones sobre diversos tópicos. Algunos de ellos ya esbozados en artículos anteriores pero ahora organizadas como sugerencias para sus intervenciones públicas.
Este artículo será de tipo general. Mi primera recomendación es que hagan un ejercicio de conciencia y traten de colocarse dentro de las realidades de hoy. No el país que quisieran como telón de fondo a sus ofertas sino el que de verdad existe y cuyas características a grandes rasgos son: 1. Un régimen que ha confiscado todos los poderes públicos que seguirán controlados por el oficialismo después de las elecciones de 2012 hasta, por lo menos el 2015 (renovación de la Asamblea Nacional de la cual depende el nombramiento de la mayoría de los otros poderes públicos) No deben hacer ofertas sin primero explicar cómo van a superar el escollo del chavismo controlando la AN, Contraloría, Fiscalía, Procaduría, Defensoría del Pueblo y CNE. Algunos candidatos han propuesto una Constituyente y un gobierno de transición. ¿Qué proponen los otros? Este es un tema que nadie debe evadir. 2. Hay una tentación entre la mayoría de los candidatos (no todos) a tenerle miedo a palabras como capitalismo, sector privado, privatizaciones e inversión extranjera Es necesario que las incorporen a su discurso porque quien quiera que resulte electo tendrá que apelar a lo que esas palabras significan si quiere, de verdad, salir de esta ópera cómica que es el socialismo del siglo XXI. Se requerirá no solo de todo lo anterior sino también de la ayuda de organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el BID y el Fondo Monetario Internacional por mucha antipatía que se le tenga a sus políticas pasadas. 3. Hay que perderle el miedo a denunciar las tropelías de Chávez y sus cómplices en este proceso de destrucción del país, de violación de la Constitución y de los derechos humanos, de persecución política, de prostitución del poder judicial, de corrupción galopante y de las mentiras desvergonzadas sobre sus resultados como gobierno. 4. Está bien el discurso de la unidad de todos los venezolanos y que habrá un solo país pero eso no puede dar lugar a que se interprete que las barbaridades cometidas queden sin castigo. No puede haber impunidad en la reconciliación. Dejar sin castigo a los conspicuos responsables del desastre sería una invitación a que se repita el proceso con los mismos protagonistas (remember Nicaragua) El “no volverán” de Chávez hay que devolvérselos en los mismos términos. 5. No hay que ofrecer lo incumplible. No se pueden crear millones de empleo en un año ni construir más viviendas de las razonablemente posibles. Ni producir 5 millones de barriles diarios en el futuro inmediato. Ni “arreglar” el problema de la salud y la educación con el puro voluntarismo. Chávez va a perder las próximas elecciones porque no ha podido cumplir con casi nada de lo ofrecido. Cuidado con repetir el proceso.
Por último, no tengan temor de hablar como hablan normalmente. No traten de inventar lo que no son. El pueblo tiene un olfato increíble para detectar lo que no es genuino. Háganle caso a los asesores pero solo hasta que sus recomendaciones entren en conflicto con sus personalidades. Si no pueden ganar una elección siendo ustedes mismos, mejor se retiran y se dedican a otra cosa.
De aquí en adelante en Venezuela se requiere de una total honestidad y ella empieza por no intentar ser lo que no se es.
La próxima semana hablaremos de problemas específicos.

Propuesta Petrolera Pablo Pérez y comentarios al respecto

Propuesta Petrolera Pablo Pérez y comentarios al respecto: Jon Lacasa

(De lo que no dice y sí debió)

Anexo el Plan de Gobierno de Pablo Perez en lo referente al aspecto petrolero, probable huésped de Misia Jacinta y comentarios sobre lo que no dijo, a mi entender....

Estoy claro que no puede decir todo lo que supongo hará pero hay aspectos no mencionados, a saber:

1) El tema de la exploración, perforación, extracción, distribución y venta del petróleo y del gas es un NEGOCIO COMPLEJO y en el estado de destrucción e inauditabilidad en que se halla PDVSA actual, lo que habría que hacerse, de entrada y a mi entender, sería: a) Militarizar todas las instalaciones petroleras y gasíferas antes del 07/10/2012 en previsión de cualquier sabotaje.... b) Crear un nuevo ente jurídico y traspasarle todos los activos (NO pasivos que corresponderán al Estado resolver...) ; c) Dotarle de un capital de trabajo estimado para un año...; d) Traspasarle el "personal idóneo requerido, exclusivamente" y llamar a los exilados del 2003 "necesarios" (Nada de premios ni de castigos = Aquí se buscan resultados en el negocio petrolero). En otras palabras el mínimo personal y de primera calidad -eficiencia y manejo con las exigencias de una Cía privada-; e) Determinar el estado de los pozos que funcionan, de aquellos que no lo están y aquellos nuevos que hay que perforar; f) Empeñarse en un aumento de la producción inmediata, dentro o fuera de la OPEP...;

2) Pago de las prestaciones de los 20.000 despedidos y sobreseimiento de los juicios contra los mismos;

3) La nueva PDVSA se dedicaría, EXCLUSIVAMENTE, a la exploración, perforación, extracción, distribución y venta del petróleo y del gas. No importará, ni distribuirá hortalizas, leche, no pavimentará calles, no mantendrá dispensarios, no fabricará puentes, no prestará nada.

4) La nueva PDVSA no vendería sino de contado al precio de mercado internacional -nada que ver con los compromisos del Caribe, ni con China ni con los niños pobres de Boston ni de Atocha...-;

5)Tocará al Gobierno, con sus economistas y abogados, acuerdos políticos, etc. decidir sobre la cartera de pagos y cobranzas como de todo lo mal vendido por la vieja PDVSA, incluyendo las amenazas de embargos internacionales, etc... Nada de ello puede comprometer el tiempo ni la capacidad técnica de los expertos de la nueva PDVSA;
6) Tocará al Gobierno lidiar con los reclamos laborales de los despidos o cesados de la vieja PDVSA y que no fueron incorporados a la nueva, así como con las marchas, reclamos y cauchos quemados y

7) La nueva PDVSA trataría de privatizar, al máximo, todas sus operaciones, limitándose, en lo posible y EXCLUSIVAMENTE, a planificar la actividad petrolera y de gas y a cobrar los impuestos. Que sea el sector privado el que asuma los riesgos. La nueva PDVSA tendría su propio presupuesto y lo manejaría deduciéndolo de los impuestos o pagos que habrá de ser anualmente al Edo, destinatario final. Los dólares requeridos por la nueva PDVSA para sus operaciones los guardará al efecto y para la adquisición de los bolívares que requerirá dentro del país para su funcionamiento los venderá al BCV quien le proveerá los mismos.

8) La nueva PDVSA operaría con criterios de eficiencia, gasto justificado eliminando aviones, viajes en aviones privados, gastos superfluos y privilegios de un pasado remoto y, particularmente, del actual.

9) Su auditoría sería continua, con informes públicos trimestrales, mínimo, con cifras claras, anuncios de licitaciones y de compras, privilegiando las empresas del país pero en un plan competitivo con los demás empresas internacionales o países.
Esta es mi brevísima opinión si queremos un renacer, un país con una industria petrolera exitosa y la vía, a corto plazo, para salir de la miseria en que estamos.
Zapatero a tus zapatos...
10) Lo requerido por el país, en las actuales circunstancias de deudas nacionales e internacionales; inflación; paralización económica; desinversión; enfentamiento social; miles de armas en la calle; desbocamiento del hampa; recrudecimiento de la cultura de la demagogia, de la dádiva y del cuánto hay para eso...; desastre en el sistema eléctrico, etc. etc., rexige un Gobierno CONFORMADO por personas maduras, gerentes que sepan enfrentar graves adversidades, honestas, que no titubeen ante decisiones necesarias pero "antipolíticas" y con COJONES... ¿Nuestros jóvenes precandidatos reúnen estas condiciones.....?
Las circunstancias del país son tan graves que requiere, no de un Rómulo Betancourt....., sino de DIEZ RÓMULOS...
Si esto se enfrenta con paños tibios, con las políticas acostumbradas en el que el Presidente es el que manda, hace y deshace, con demagógicas posiciones políticas, buscando obtener en cada oportunidad más poder al estilo de Julio Andrés Borges, por ej., no importando a los partidos dividir nuestros jóvenes estudiantes para oxigenarse......., si no hay un PACTO DE PUNTO FIJO, o de LA MONCLOA, por ej., y el un Gobierno en el que los ministros serán nombrados por el Presidente de una terna que le presentaría dicho EQUIPO que conforma el Pacto en cuyo Gobierno el Presidente es practicamente un Jefe de Debate para cumplir con lo decidido por el EQUIPO ........... que Dios nos perdone si un día llegamos a sus puertas...

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Venezolanos en el extranjero denuncian plan cibernético contra EE.UU.

Venezolanos en el extranjero denuncian plan cibernético contra EE.UU.:

Cónsul de Venezuela en Miami, Livia Acosta | Foto: Archivo

Varias voces del exilio venezolano se sumaron hoy a la petición de algunos congresistas estadounidenses de que se investigue a la cónsul de Venezuela en Miami por su supuesto vínculo con un posible plan de Irán, Cuba y Venezuela para impulsar un ataque cibernético contra EE.UU.

Además, consideraron creíble que la cónsulsea miembro del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), al igual que el vicecónsul, Edgard González Belandria.

“Es algo que no debería de extrañarnos, porque ya hemos tenido evidencias del Sebin aquí (en Miami). Hay demasiadas evidencias y circunstancias que deberían obligar de inmediato a la apertura de una investigación”, apuntó hoy a Efe Horacio Medina, exgerente de Pdvsa, en Miami, donde reside desde hace seis años.

Medina aseguró compartir la opinión del precandidato presidencial venezolano Pablo Medina, quien la semana pasada pidió en Miami la apertura de una investigación, después de que Univisión transmitiera un documental sobre un supuesto plan para atacar los sistemas de varias plantas nucleares en EE.UU., la Casa Blanca, el FBI y la CIA.

Horacio Medina | Foto: Archivo

El programa afirmó que en 2008, cuando Acosta era vicesecretaria de embajada en México, entró en contacto con miembros de las embajadas de Irán y Cuba y con estudiantes extremistas para coordinar un ataque cibernético contra esos blancos.

Tras la emisión, varios congresistas estadounidenses pidieron también la apertura de una investigación sobre una información que el pasado viernes el presidente venezolano, Hugo Chávez, tildó de “mentira” y de “excusa para agredirnos”.

Medina, quien fuera presidente de la Unión Nacional de Trabajadores Petroleros y Petroquímicos en Venezuela (Unapetrol) y sobre el que pesa una orden de captura en su país, añadió a Efe: “existe un cúmulo de evidencias que al menos a mí, en lo personal, me despierta una razonable sospecha de que (el supuesto complot para atacar a EE.UU.) puede ser cierto”.

El miembro de la Mesa de la Unidad añadió que hay “unas relaciones claras e inequívocas de Venezuela con Irán que definitivamente no se corresponden con una relación de tipo comercial, ni cultural y ni siquiera político, sino que va mucho más allá de eso”.

Puso el ejemplo de la existencia de “un vuelo semanal que sale prácticamente vacío desde Venezuela que hace escala en Damasco y termina en Teherán”.

Consulado de Venezuela en Miami | Foto: Archivo

Además, “sabemos desde 1978 que en Venezuela hay una reservas importantes de uranio” y que hace cinco años se hizo “un estudio satelital donde participaron los iraníes para identificar reservas de minerales, incluidas las de uranio”.

Llamó la atención sobre el hecho de que precisamente en esa zona del estado de Bolívar haya “una fábrica de bicicletas y esté expresamente prohibido el sobrevuelo”.

También consideró necesaria una investigación Bernardo Jurado, excapitán de navío de la Armada venezolana y refugiado político residente en Miami, quien afirmó a Efe que Acosta no es de carrera diplomática, “sino que está ahí puesta porque es una agente de inteligencia, al igual que el vicecónsul”, tal y como publicó hoy el diario El Nuevo Herald.

“El embajador de Irán en México fue contactado por un instructor informático para que financiara ataques contra EE.UU. y ella dijo que le encantaría llevarle eso a Hugo Chávez”, aseguró Jurado, para quien “es evidente, público y notorio que hay extracción de uranio en Venezuela por intermedio de una compañía llamada Impasco”.

Recordó al respecto que en 2008 en Turquía se interceptaron 22 contenedores que iban de Irán a Venezuela con materiales químicos para hacer explosivos y en 2009 Impasco apoyó a Venezuela para determinar con sus geofísicos dónde estaba el uranio.

“Hay dos compañías iraníes (en Venezuela) que supuestamente fabrican tractores, cementos y bicicletas. Una en Bolívar, donde está el mayor yacimiento de uranio y que está prohibido militarmente sobrevolarla”, explicó.

Según relató, la estructura de su fábrica “es más o menos un cuartel militar, incluso con doble cerca, custodiado en el externo por la guardia nacional y en el interno con entrada y salida de camiones blancos con personal iraní. No entran venezolanos”.

En cuanto a la otra, detalló que se encuentra en el estado de Monagas, “muy cerca de allí, pero con acceso al Orinoco para embarque en buques de uranio”, y que allí hay una instalación con las mismas características que “supuestamente hace cemento, pero no ha producido ni un sólo saco de cemento pese a que tiene un presupuesto de 750 millones de dólares anuales”.

EFE



EL NACIONAL. - "El militarismo ha creado una confusión entre independencia y libertad"

11-Dic 11:50 am|Gloria M. Bastidas

TOMADO DE EL NACIONAL.

El historiador ­que acaba de ser nombrado miembro de la Academia Colombiana de Historia­ señala que los militares, al presentarse como los autores de la independencia y de la libertad, han logrado algo muy importante: calar en la conciencia histórica del venezolano
Germán Carrera Damas ingresó el 22 de noviembre a la Academia Colombiana de Historia bajo la categoría de académico correspondiente extranjero. Ese día leyó un discurso, en Bogotá, cuyo solo título ya despierta interés: "Al rescate de la República de Colombia para la historiografía venezolana". Carrera Damas analiza desde una perspectiva muy crítica qué significado tiene esa República creada por Bolívar ­la Gran Colombia, como se le conoce comúnmente­ y por qué ha sido relegada por los historiadores.

En 2010, ya había entregado un adelanto de este polémico tema. Se trata del libro Colombia, 1821-1827: aprender a edificar una república moderna, una monumental obra de casi 700 páginas. No es la primera vez que Carrera Damas ­nada dado a complacer a la audiencia­ pisa tierras movedizas. Hace más de cuarenta años, cuando salió a la luz El culto a Bolívar, debió soportar la artillería pesada de quienes lo tachaban de enemigo de la patria. Pero no. Carrera Damas lo advierte: "No es tremendismo. Lo que yo hago es cumplir con lo que llamo el deber social del historiador".

--¿Qué debemos entender por República de Colombia? --Desde los inicios del proceso de independencia hubo conciencia de que ni la Nueva Granada ni la entonces Capitanía General de Venezuela podrían conseguir y asegurar su independencia por sí solas. Era necesario establecer entre ellas una relación muy estrecha. Esto lo pensaron varios hombres ilustres desde 1810, 1811. Pero el que toma esta idea y la lleva a su más alto nivel fue Bolívar, que opta por trasladar la guerra a Nueva Granada. Y es la famosa campaña de travesía de los Andes, que culmina en Boyacá. Este hecho privó a Morillo de los recursos fundamentales para mantener el control de las dos regiones. Luego, Bolívar consolida este logro fundando, en Angostura, el 17 de diciembre de 1819, la República de Colombia. Hay una ley, que se llama Ley Fundamental de Colombia, en la cual se establece que la República de Venezuela y de la Nueva Granada formarían una sola y única República que llevaría el nombre de República de Colombia. De tal manera que la República de Colombia se funda en Angostura. Y desde ese momento todos aquellos hombres que luchaban por la independencia pasaban a ser jurídicamente colombianos.

Se establece allí que un congreso que se reuniría en Cúcuta adoptaría la constitución correspondiente. Y así se hizo: en la Villa del Rosario de Cúcuta se aprueba, en 1821, la Constitución de la República de Colombia, que toma lo actuado en Angostura, lo lleva a un nivel de desarrollo en una ley que se llama la Ley de Unión de los Pueblos de Colombia y formula la Constitución. Cuando yo digo República de Colombia, me refiero a esa República.

--¿Cuál ha sido el error en el que ha incurrido la historiografía? --Inventó el término de Gran Colombia para diferenciarlo de la Colombia que, una vez dividida esa República de Colombia, conservó el nombre: es la Colombia actual.

Pero históricamente era una sola. Cuando el Libertador dice su última proclama, se dirige a "colombianos". Bolívar muere siendo colombiano. La Batalla de Carabobo fue librada por el Ejército de la República de Colombia bajo el mando de un general colombiano, nacido venezolano, llamado Simón Bolívar, pero él pelea como general colombiano. Aquella obra magnífica y extraordinaria, la República de Colombia, significó la posibilidad de lograr y consolidar la independencia de Venezuela. No sólo eso: la invasión del virreinato de Perú, por el Ejército de la República de Colombia, significó la consolidación de la independencia de toda América del Sur. Nuestra interpretación más común de este hecho histórico se ha ido por dos vías: los pleitos entre los líderes (Santander y Páez), de interés secundario, y que no se ha penetrado en el fondo de las diferencias que había en la República de Colombia.

--¿Qué diferencias había? --Los hombres que montaron la República de Colombia entendieron que la única manera de consolidar la independencia era fundando la república liberal moderna. Moderna en cuanto a que la formación del poder se basa en el ejercicio de la soberanía popular por la vía de la representación. Es moderna, igualmente, porque se funda en principios que en ese momento significaban lo más avanzado de la concepción política. Colombia nace como una república regida por esta secuencia de valores: la libertad; la seguridad, es decir, el Estado de Derecho, que era el garante de la libertad; la propiedad, cosa que algunos historiadores han omitido; y la igualdad. La propiedad es la bisagra porque es lo que garantiza la libertad y la seguridad y, al mismo tiempo, es lo que abre la puerta a la igualdad. En principio la riqueza, la propiedad es la clave de todo el edificio. Eso es nuevo en ese momento. Es un signo de modernidad. Pero no bastaba con que esa economía retomara impulso bajo el patrón colonial. Era necesaria una nueva economía: la capitalista. Por eso se protege la propiedad y se procura el ingreso en el país de dos factores fundamentales: brazos (inmigración) y capitales (inversión extranjera). Para que esto pudiera operarse era necesario liberalizar las leyes que regían la actividad económica y la vida social.

--¿Qué tipo de leyes? --Por ejemplo, ese capital y esos brazos debían proceder fundamentalmente de las sociedades entonces más desarrolladas, que eran básicamente protestantes, no eran católicas. ¿Y cómo iban a operar en una sociedad católica en la cual no se aceptaba ningún otro credo que no fuera la religión cristiana, católica, romana? Bueno, la Constitución no legisla sobre religión. Aquellos hombres que legislan en Colombia tienen la vista puesta en lo más avanzado de su tiempo para que aquellas sociedades que estaban como ancladas en un pasado colonial, monárquico, primario, pudieran desarrollarse. Pero había un problema: una sociedad libre con esclavos era un contrasentido. Pero una sociedad que no reconociera el esclavo como propiedad también estaba violando su principio fundamental, que era la propiedad. Y se tenía el temor de que una vez que se revisara la Constitución de Colombia, a los diez años de su vigencia, se adoptara la de Bolivia. Esta situación influyó determinantemente en la reacción del sector de criollos venezolanos más importante ante la República de Colombia.

--¿Por qué esa república liberal moderna ha sido relegada? --Por un lado, había que justificar históricamente el proyecto nacional venezolano. Es decir, aquello que nos singularizaba, que nace desde la Constitución de 1811. Y lo de Colombia aparecía como una interrupción.

Y por eso muchas de las críticas que se hacen a la Constitución de Colombia se hacen en nombre de los principios de la Constitución venezolana de 1811. Uno de esos principios fundamentales es que esa Constitución ­de esto tampoco se habla­ dice que el primer deber del Estado es velar por la religión cristiana, católica y que no permitirá ningún otro culto.

¿Y qué hace Cúcuta? No legisla sobre la religión. Esa especie de vacío que se ha producido con respecto a Colombia ha permitido que el militarismo venezolano se exhiba como autor de la independencia y haya creado una confusión interesada entre independencia y libertad.

Colombia se presenta ante el mundo como una nación independiente "por sus armas y libre por sus leyes". Diferencia muy bien los dos elementos: las armas hacen la independencia; las leyes, la libertad. En consecuencia, se puede ser independiente y no libre. Y se puede ser libre y no independiente. Allí hay un juego de valores: los militares, al presentarse como los autores de la independencia y de la libertad, han logrado algo que es muy importante, que es calar en la conciencia histórica del venezolano como la fuerza creadora de la nacionalidad y para ellos la posibilidad de que haya sido el Ejército de la República de Colombia, comandada por venezolanos, quien nos diera la independencia significa privarlos de esa coartada para usufructuar el poder.

--Y por eso Colombia queda fuera... --Tenemos que afrontar nuestra historia de pueblo con ese sentido de deber social y no presentarle un falso espejo al pueblo. El balance, visto desde hoy, no puede ser más positivo. Tenemos una sociedad en la cual ya la democracia no baja de las instancias de la política ni del poder, sino que sube de la sociedad hasta allá. Porque lo que es democrático ahorita en Venezuela es la sociedad.

No es el régimen político, no es el Gobierno. Y la prueba es que este gobierno no ha logrado desarmar a la sociedad de su determinación democrática.

Aquí toman como fundador de la nacionalidad a Páez porque, una vez que ocurre la separación de Colombia, es adoptada la Constitución del Estado de Venezuela. Pero cuando uno compara esa Constitución con la de Colombia, es la misma con ciertas enmiendas. Mientras la de Colombia procuraba establecer una república liberal moderna, aquí se establece una república liberal autocrática, que es la que perdura hasta 1946. ¿Por qué cree usted que rechazan el trienio? Porque eso significó un cambio histórico radical. Venezuela fue una hasta 1946 y otra a partir de ese año.

--¿No teme que lo tachen de pro colombiano? --Hace cuarenta años publiqué El culto a Bolívar. Allí advertía del riesgo que suponía seguir utilizando el pensamiento de Bolívar en una forma aviesa. Ese libro casi me costó mi expulsión de la universidad y una suerte de exilio de diez años. Pero era parte de mi deber social: situar las cosas de tal manera que el venezolano madure en su conciencia histórica. Un hombre más seguro de sí mismo y no viviendo de relumbrones y de mentiras que lo hacen vulnerable a salvadores de la patria.

Ahora, el cómo se interprete lo que digo, no es que no me importe: es un riesgo que asumo.

Decir que no me importa sería una insensatez. Yo me considero un venezolano genuino y decididamente patriota. Y por eso cumplo con mi deber social de historiador. Tengo una concepción científica de la historia. Para mí, el conocimiento de la historia nunca está acabado.

martes, 13 de diciembre de 2011

Pdvsa no puede “sembrar” el gas

Pdvsa no puede “sembrar” el gas:

Jose Suarez Nuñez

Hay un déficit conocido de 1.500 millones de pies cúbicos de gas y como contraste se botan a la atmosfera 600 millones de pies cúbicos. Por la falta de mantenimiento están en pésimas condiciones los sistemas de transmisión y compresión de los equipos. El plan de la industrialización del gas requiere una inversión de 10.000 millones de dólares y Pdvsa no los tiene. Necesita la ayuda de las transnacionales, pero la oferta gubernamental nos es atractiva para los futuros socios por el actual precio del gas.


El Gobierno tenía como bandera cuando asumió el poder hace 11 años la apertura del gas, y creo los instrumentos para hacerlo: aprobar la ley, el reglamento y fundar Enagas, pero el intento se quedó en la mesa de trabajo de los proyectistas.
La situación actual es que tendrá que aumentar la producción de diesel, o importarlo, porque utiliza ese derivado del petróleo tan caro como la gasolina para combustible de las plantas eléctricas, tiene un déficit de gas de 1.500 millones de pies cúbicos diarios, y como contraste bota cada día a la atmósfera por los mechurrios 600 millones de pies cúbicos de gas, porque están en malas condiciones los sistemas de transmisión y compresión, por falta de mantenimiento.
En una entrevista con el ingeniero petrolero Arévalo Guzmán Reyes, ex – director de Pdvsa dijo que la industrialización del gas en Venezuela era lo primero que debía hacerse porque no existía, y así lo hizo la actual administración en el 2000 con su correspondiente reglamento y fundó Enagas. Han pasado 11 años y sigue siendo un proyecto.
Dijo que hay varios problemas en el gas. Al caer la producción de petróleo en 1 millón de barriles diarios, aproximadamente, origina un déficit de 2.000 millones de pies cúbicos diarios de gas. Influye también el pobre mantenimiento actual y con la mala administración de los sistemas de transmisión y compresión, que han creado un déficit crónico.
En el pasado, disposiciones del Ministerio de Minas e Hidrocarburos prohibían botar a la atmósfera más del 3% del gas extraido de la producción petrolera. Ahora se expulsa a la atmosfera del 10 al 15 por ciento del gas producido. Eso no incluye el gas de las empresas de la Faja del Orinoco.
El plan de inversiones para aumentar la producción actual a 11 millardos de cúbicos está basado en los siguientes proyectos. En la plataforma deltana con una inversión de 3.800 millones de dólares se producirían 1.500 millones de pies cúbicos con destino al mercado interno.
El proyecto Mariscal Sucre, antiguo Cristóbal Colón, requiere una inversión de 2.700 millones de dólares, para aportar 1.200 millones de pies cúbicos al mercado nacional.
Otro proyecto que requiere una inversión de 2.400 millones de dólares, deben ser destinados para el desarrollo del proyecto Anaco, que con la conexión del ICO (tuberías desde Morón hasta la refinería Amuay) requiere una inversión pendiente de 530 millones de dólares.
La gasificación del gas en ciudades y pueblos del país, que cubre un área de población de 2.6 millones de familias necesita una inversión de 2.400 millones de dólares, también está atrasado 11 años. Expresado en grandes números, el plan nacional de gas requiere una inversión total de de 10.000 millones de dólares. La conclusión de tantos proyectos dispersos e inconclusos se debe a que no hay recursos económicos y el gobierno a falta de dinero hace con frecuencia por la vía mediática un “replay” de los proyectos sin iniciarse, o inconclusos.
Arévalo advierte que además de la falta de dinero no se hace mantenimiento, que es la regla de oro del negocio petrolero. Los 5.500 kilómetros de oleoductos y gasoductos de tuberías de 26 a 36 pulgadas de diámetro, están bombeando volúmenes de gas a 500 y 600 libras de presión, en lugar de 1.000 libras que le corresponden porque las tuberías no resistirían la presión original, y ese es un peligro invisible, que puede aparecer en cualquier momento.
Los proyectos están estancados, porque el Gobierno paga 1 dólar para entregar 1 millón de BTU.
Arévalo dice que unos de los pecados originales para decirlo de alguna manera, es haber abandonado la exploración y producción en las cuencas tradicionales. La producción petrolera ha caído en una aproximado de 1 millón de barriles diarios, y como consecuencia faltan 2 millones de pies cúbicos de gas asociado del petróleo. Como referencia adicional, no permite sacar los líquidos del gas (propano, butano, gasolina natural y olefinas), que tiene un alto valor comercial.
Estos proyectos de gas “libre” seguirán demorados a perpetuidad si no modifican las condiciones. El gobierno paga 1 dólar por el millón de BTU y bajo esas condiciones no es negocio para las compañías, con un precio en el mercado de 4 dólares el millón de BTU. Tendrá que subir a 7 u 8 dólares para que sea negocio para los inversionistas extranjeros.
Un gobierno responsable habría desarrollado los 20.000 pozos que están abandonados, donde hay gas más rico que el de “costa afuera”, además de ofrecer un importante número de miles de empleos en todo país.

Chávez y Gente del Petroleo. Por: Juan Fernández.

Chávez y Gente del Petroleo. Por: Juan Fernández.:

Por: Juan Fernández.


Chávez y Gente del Petroleo.

Opinión


Publicado el 12 diciembre 2011.


Tal y como es la costumbre del gobierno encabezado por Chávez, en los últimos 13 años de someter a los ciudadanos a interminables cadenas, este fin de semana de pasado vuelve hacer referencia sobre Gente del Petróleo.
Por cierto Chávez, aunque trate de negarlo su aspecto físico denota una situación de salud deteriorada y como dice el refranero popular.”Lo que está a la vista no necesita anteojos”.
Como mencione anteriormente, me referiré en esta oportunidad a unas palabras dichas por el Teniente Coronel sobre Gente del Petróleo, dijo textualmente lo siguiente: “… ustedes creen que los trabajadores petroleros después de lo que pasó van a aceptar calladitos que venga otra vez aquella llamada gente del petróleo a dirigirlos …”.
En mi opinión particular y como un miembro más de GdelP, lo anterior es una característica generalizada en el gobierno venezolano buscando el enfrentamiento, ya sabe el Teniente Coronel que su tiempo de gobernar se termina.
La realidad es que Gente del Petróleo, formada por venezolanos conocedores del negocio petrolero, mucho mejor que quienes hoy vienen descapitalizando y destruyendo sistemáticamente a PDVSA desde sus altas esferas, se constituyo en una asociación civil para dar a conocer a los venezolanos la industria del petróleo, defender sus principios y valores.
Movimiento que se origino cuando la sociedad venezolana dio su apoyo total a la MERITOCRACIA, tan necesaria y urgente en nuestra sociedad como nunca antes. Por lo tanto NO ES AQUELLA , SOMOS GENTE DEL PETROLEO, estamos vivos y seguimos en la lucha.
A lo dicho por Chávez es imprescindible considerar la realidad de la PDVSA actual, la cual de una manera muy resumida; resulta en la perdida un millón de barriles de producción diaria en sus periodos de gobierno, importa componentes para la gasolina del mercado interno, ha perdido más de 700 mil barriles diarios de refinación en el exterior, no produce el gas necesario para el mercado interno, destacando como PEQUIVEN es una empresa inviable, la comercialización del petróleo pierde cada día participación en el mercado que mejor paga el petróleo venezolano que son los EEUU y a cambio se regala por convenios de índole política a Cuba, Nicaragua, etc., la accidentalidad es una regla y no una excepción en PDVSA, no ha generado ningún barril incremental de petróleo mejorado de la faja, un esquema de financiamiento el cual obliga al país a comprometer 1 millón de barriles diarios por prestamos chinos, deudas recurrentes con contratista entre 10 y 30 mil millones de dólares, los juicios de arbitraje demandas por 30.000 millones de dólares, una participación en la OPEP cada vez más aislada, niveles de corrupción como nunca antes vistos pasando por el maletín de Antonini, PDVAL, Illaramendi, y hay mucho mas del mal y torpe manejo gerencial de PDVSA.
Cuando Ud. Chávez dice; “van aceptar calladitos”, yo le puedo decir a gritos están quienes saben de la importancia de generar riqueza a través de PDVSA que su administración cambie, a gritos están pidiendo se restablezcan los principios y valores, a gritos están pidiendo el cese del uso político de nuestro petróleo, a gritos están pidiendo salgan los corruptos de PDVSA, a gritos están pidiendo PDVSA cambie para el interés de todos.
Cuando Ud. dice; “.. aquella llamada Gente del Petróleo a dirigirlos …”, Ud. Chávez no es capaz de entender luego de 13 años en el poder que los Venezolanos no somos ganado que se arrea, los venezolanos y GdelP somos quienes creemos en el trabajo en equipo, en la visión compartida, en el esfuerzo de todos para sacar adelante lo que su gobierno a destruido.
En estos días navideños, ojala su salud física mejore y vera con sus ojos como los venezolanos somos capaces de levantar con orgullo de nuevo a la industria petrolera capaz de generar la riqueza para que nuestro pueblo pueda desarrollarse, tener las mismas oportunidades y sobre todo curarnos del cáncer del odio y del resentimiento que su gestión pretende dejar como herencia al país. Saca tu libreta Chávez y anota.


@JFernandeznupa.
NO MAS PRESOS POLITICOS NI EXILIADOS
FUENTE: RCTV.net

¿ Polarizar o despolarizar?

¿ Polarizar o despolarizar?:
Eddie A. Ramírez S.
El régimen militarista incentiva la polarización política para avanzar en su destrucción de la República, mientras la alternativa democrática se inclina por la despolarización para avanzar en la búsqueda de la paz y del progreso. En el largo plazo la polarización solo conduce a enfrentamientos con graves consecuencias para las partes, aunque a corto plazo una de ellas logre imponerse.
El teniente coronel ha obtenido popularidad con su posición de dividir a los venezolanos entre “buenos y malos, ricos y pobres, patriotas y apátridas”. ¿Podrá mantener esa popularidad a pesar de su pésima gestión de gobierno? ¿Será suficiente ese discurso que exacerba el resentimiento para lograr su reelección? Estamos seguros que no.
Ante leyes arbitrarias y violaciones a la Constitución, los opositores reaccionamos con paros, marchas, denuncias y manifestaciones. Algunos consideran que eso fue un error porque caímos en la estrategia de polarización del régimen. Otros pensamos que gracias a esa resistencia logramos disminuir la velocidad de avance del totalitarismo Siglo XXI y no nos convertimos en cómplices de los atropellos. Ante el desprestigio de la gestión gubernamental, ¿cuál debe ser la estrategia de la alternativa democrática?
Estas notas surgen de la asistencia a un conversatorio organizado por la ONG Ágora con apoyo de la Embajada de Canadá en el que participaron líderes comunitarios de zonas populares de Petare, principalmente mujeres. En esa oportunidad la profesora Margarita López Maya explicó que las polarizaciones se sustentan en las desigualdades socio-culturales y económicas, que son aprovechadas por actores políticos para construir un discurso antagónico que capte la disconformidad de los ciudadanos. Reconociendo que en Venezuela existen desigualdades, cabe preguntarse si las mismas son tan profundas como para justificar la actual polarización política o si ésta es más un producto de un militarismo que percibe como enemigos a quienes no comulguen con sus ideas. Ciertamente existe frustración en muchos por la falta de oportunidades para el ascenso social, pero si nuestra dirigencia logra infundir esperanzas, pensamos que la polarización desaparecerá cuando ya no esté el gran embaucador. La tarea está en convencer a la gente de buena fe de que el teniente coronel nos lleva hacia el abismo y, paralelamente, continuar con las denuncias sobre los casi nulos resultados de la revolución y sobre las violaciones a la Constitución. En otras palabras, despolarización y comprensión con los chavistas bien intencionados y polarización con los Bernal, con los grupos violentos, con los jueces y fiscales sumisos y con el principal culpable del odio y campeón de la mentira. Entendamos que casi todos los venezolanos tenemos las mismas aspiraciones de progreso y calidad de vida. Las diferencias están en cómo lograrlo.
Como en botica: El entreguista Rafael Ramírez declaró que “gracias a Petrocaribe 18 países ahorraron 2.730 millones de dólares”. Evidentemente Venezuela perdió esa misma cantidad. Pdvsa tuvo que aceptar los requisitos de Petrobras y aportar efectivo proveniente de los chinos para participar en la refinería en Brasil; también claudicó ante China aceptando arbitraje internacional.

lunes, 12 de diciembre de 2011

EL UNIVERSAL – ECONOMIA – Gobierno intervino 1.087 empresas en siete años | zonatwive

EL UNIVERSAL – ECONOMIA – Gobierno intervino 1.087 empresas en siete años | zonatwive

EL UNIVERSAL – ECONOMIA – Gobierno intervino 1.087 empresas en siete años

1 Vote
CARMEN ROSA GÓMEZ , ROBERTO DENIZ | EL UNIVERSAL
viernes 9 de diciembre de 2011 12:00 AM

El Gobierno nacional ha intervenido 1.087 empresas privadas desde 2004 hasta la fecha, de acuerdo a los cálculos de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria)….

Carlos Larrazábal, presidente del gremio, dio a conocer la cifra en una rueda de prensa. Indicó que sólo en lo que va de año el Estado ha intervenido 497 compañías, siendo esta la cifra más alta en un año.

“Esto afecta de manera significativa el clima de inversión, afecta de manera importante el tema del abastecimiento de productos”, subrayó el directivo. Al mismo tiempo precisó que confirma el cumplimiento del Primer Plan Socialista de la Nación (2007-2013) “donde el Estado va tomando progresivamente la actividad privada”.

Al detallar las estadísticas de Conindustria, se observa que del total de expropiaciones el sector más perjudicado es el de la construcción, el cual ha sufrido 42% de las 1.087 intervenciones. La agroindustria (32%) el área petrolera (19%) y el comercio y los servicios (4,7%) son otros de los sectores más afectados.

“Todos los sectores de la economía nacional están siendo intervenidos de una u otra manera”, agregó el directivo.

Mucho dinero

“Siempre hemos buscado la vía del acuerdo”, indicó este martes el Presidente Hugo Chávez al referirse a las demandas que enfrenta la República por parte de empresas que acudieron a instancias foráneas tras el proceso de estatizaciones que se activó en el país desde 2007.

Específicamente el mandatario nacional se referiría al caso de la petrolera Exxon Mobil con la que se vive un litigio que ya suma cuatro años, una de las 28 denuncias que enfrenta la República en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).

El tono del discurso del primer mandatario sobre este caso se ajusta al acuerdo recientemente alcanzado con la cementera mexicana Cemex, con la que se pactó el pago de 600 millones de dólares por el 75% de las acciones de esa firma en el país, tras un conflicto que empezó en 2008, cuando el Gobierno anunció la nacionalización de la empresa.

Esta política de expropiaciones y nacionalizaciones, que en buena medida se ha dado a la par de la aplicación del Plan Socialista de la Nación 2007-2013, implica altos costos.

La firma Ecoanalítica ha estimado en unos 22 millardos de dólares, cantidad que equivale al 79% de las reservas internacionales del país, lo que debe la nación por esta política de expropiaciones y estatizaciones.

Además de esto se deben costear los servicios jurídicos de la nación en los juicios internacionales.

De hecho este miércoles la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional aprobó un crédito adicional por 55,5 millones de bolívares para la Procuraduría General de la República a fin de cubrir los gastos por los juicios de arbitraje.

El informe señala que con esos fondos se atenderán los honorarios profesionales de los abogados que llevan los casos de los ministerios de Defensa, Energía y Petróleo, Industrias Básicas y Finanzas.

Fuente: El Universal

Informe21.com - María Corina Machado en los análisis de Thaelman Urgelles sobre los Precandidatos | Informe21.com

María Corina Machado en los análisis de Thaelman Urgelles sobre los Precandidatos | Informe21.com

María Corina Machado en los análisis de Thaelman Urgelles sobre los Precandidatos


35

María Corina Machado Parisca es una de las venezolanas que se sintió convocada por el momento estelar que la República vivió en el primer lustro del siglo, hasta el punto de abandonar toda actividad profesional privada y sectorial para abrazar un peligroso protagonismo en la gesta civil por la democracia.

Si alguna virtud han tenido los últimos 13 años de ajetreo político vividos por Venezuela durante la llamada revolución bolivariana, ha sido su condición de incubadora de nuevos liderazgos sociales y políticos. La debacle sufrida en 1998-99 por las principales organizaciones partidistas, que desde 1958 y mediante diversas mutaciones y mitosis coparon la escena política nacional, abrió espacios para la emergencia de numerosas agrupaciones y líderes individuales que recogieron el guante lanzado por Hugo Chávez sobre el rostro de la sociedad democrática, apenas se juramentó como Presidente de la República.

Muchos fueron los acontecimientos que estimularon la participación de una vibrante sociedad civil en el intenso proceso político que se desató con la elección de Chávez en 1998: La inscripción de decenas de candidatos independientes a la Asamblea Constituyente de 1999; la movilización de padres y educadores contra el Decreto 1011 del Ministerio de Educación; las luchas sindicales frente a los avances oficialistas sobre su autonomía; y de los empresarios contra las leyes sucedáneas de la Habilitante de 2001; las dos grandes batallas que en 2002 libraron los gerentes y trabajadores petroleros frente al proyecto gubernamental, a la postre exitoso, de dominar políticamente a la industria; las convocatorias a referendos consultivo y revocatorio entre 2002 y 2004... Y con más bajo perfil, la exigente y solitaria contención del régimen que se hizo necesaria luego de la derrota sufrida por el campo democrático en el Referendo Revocatorio, el 15 de agosto de 2004.

Varias de esas organizaciones y liderazgos cívicos existían ya en 1999, larvadas en objetivos sectoriales que las mantenían fuera de los límites de la acción política, y pronto asumieron el protagonismo político sin rubor ni limitaciones. Otras nacieron y se forjaron en el crisol de aquellas luchas ciudadanas, alentadas por el desafío que plantaba Chávez ante sus respectivos espacios de acción profesional o por genuina vocación libertaria y democrática. Casi todas compartieron un denominador existencial: su tránsito por la arena política fue momentáneo, a ratos efímero, en aquella trituradora de organizaciones y personalidades públicas en que se convirtió la Venezuela del inaugurante siglo 21.

María Corina Machado pertenece a la especie de quienes carecían de cualquier figuración pública previa y a la aún más peculiar de quienes no regresaron a sus hogares u ocupaciones habituales tras el duro revés revocatorio. Ofrece, además, la particularidad de no haber sucumbido a la tentación –muy común en otros equivalentes- de incorporarse a algún partido político o ponerse a fundar uno nuevo. Finalmente, representa de manera genuina el valiente y desprendido protagonismo que las mujeres venezolanas han ejercido en toda esta historia.

Reseña biográfica

María Corina Machado Parisca desciende de una familia de larga tradición emprendedora. Sus ancestros por la vía paterna están vinculados con la realización de varios de los más importantes proyectos industriales del país, los cuales subsisten hoy en día como grandes corporaciones privadas o públicas que prestan servicios u ofrecen productos indispensables para toda la población. Su padre ha sido, desde hace muchos años, el capitán del más importante conglomerado siderúrgico privado establecido en país.

Esta tradición burguesa es motivo de los mayores ataques que Machado recibe desde el campo oficialista, sin reparar estos detractores en que cualquier fortuna que tenga su familia proviene del esfuerzo fabril; de la producción, con capital e iniciativa privados, de bienes y servicios para toda la sociedad; dicho esto en el contexto de un empresariado nacional que en buena medida ha nacido y crecido en la connivencia con los gobiernos mercantilistas que hemos tenido desde el siglo 19, a través de operaciones de especulación financiera o de los famosos contratos de obras públicas y otros servicios.

Su biografía oficial destaca su descendencia directa de Eduardo Blanco, célebre escritor y emprendedor del siglo 19, autor de “Venezuela Heroica”, libro de obligatoria lectura para quienes aquí nacimos; y su parentesco con Armando Zuloaga Blanco, mártir juvenil de las luchas antigomecistas.

Sin entrar en mayores detalles, resulta evidente que María Corina vivió su infancia, juventud y formación profesional en un marco de holgura económica, educación de calidad, relaciones amistosas de alto nivel social y los valores tradicionales propios de familias de antiguo asiento en nuestro país. Otro motivo para el más feroz resentimiento, el cual no toma en cuenta que la mayoría de las mujeres con ese perfil están destinadas a roles más domésticos, junto a empresarios de origen también distinguido, y no al azaroso y arriesgado destino elegido por la precandidata; por cierto luego de haber comenzado a desempeñar, en su temprana juventud, el papel que su tipo de familia suele destinar a sus hijas bellas y consentidas.

Sería injusto referir el proceso de conversión de María Corina Machado -desde una prometedora profesional y ama de casa a una figura protagónica de la historia contemporánea de Venezuela- sin suponer la influencia de su madre, Corina Parisca de Machado, quien desde temprano supo colocar positivamente su presencia en distintos campos del quehacer nacional. Campeona nacional de tenis en su juventud, posteriormente se la pudo ver en las más diferentes iniciativas de emprendimiento social, cultural y hasta político. En la política, estuvo entre las más entusiastas promotoras del breve esfuerzo candidatural de Renny Ottolina y posteriormente la encontramos a la cabeza de la organización de independientes que apoyó la candidatura de Oswaldo Álvarez Paz. Pero es en el campo de la sociedad civil donde ha dejado una huella ampliamente reconocida, a través de la creación y dirección de la Fundación Atenea, dedicada a promover iniciativas para la protección y desarrollo de los niños y adolescentes, y en especial de la Asociación Civil Eureka –conocida por sus logros en el fomento y la divulgación, a través de exposiciones y premios anuales- de invenciones e innovaciones tecnológicas realizadas por venezolanos de las más diversas especialidades, niveles profesionales y sociales.

Tenemos entendido que fue en esos emprendimientos de su madre que Machado dio sus primeros pasos en el difícil (en Venezuela y América latina) terreno de la sociedad civil. Aunque no la conocimos personalmente durante ese período, por distintas vías tuvimos noticias de la atractiva e inteligente joven que trabajaba en la organización de las exposiciones y premios Eureka, que revisaba artículos de los colaboradores de la revista de la Fundación Sivensa y que manejaba una ONG autónoma, la Fundación Opportúnitas.

Por todos esos antecedentes, no pareció extraño a quienes la conocían que de pronto María Corina saltase a la vida pública y política en el año 2002 como Vicepresidenta de SÚMATE, una asociación civil que desde el principio de dedicó a promover la participación organizada de los ciudadanos en consultas y procesos electorales. Aunque la presidencia de la organización era ejercida por el ingeniero Alejandro Plaz Castillo, pronto Machado devino su principal vocera pública, quedando en manos de Plaz los aspectos organizativos y operativos.

En poco tiempo destacó la eficiencia de Súmate por sobre el resto de las innumerables ONGs que activamente trabajaban por la salida de Chávez del poder: debido a la elevada formación gerencial de sus directores y activistas, y en particular por la holgura que mostraba en cuanto a los recursos financieros que la soportaban. Y no fue que Súmate comenzó desde el principio con enorme apoyo financiero; los recursos suficientes que tuvo para su arranque, más la eficiencia gerencial de sus miembros y un nada desdeñable apoyo político y de medios le permitieron concitar mayores aportes privados en lo sucesivo.

Estos apoyos incluyeron una polémica ayuda del norteamericano National Endowment for Democracy (NED), una organización pública de los Estados Unidos que apoya financiera e institucionalmente a centenares de organizaciones de todo el mundo que luchan por la libertad y la democracia. Al ser reflejada de modo transparente esta ayuda, por la misma organización donante, una famosa espía del gobierno venezolano en USA registró el hecho y promovió la denuncia en nuestro país. María Corina Machado y otros directivos de Súmate fueron sometidos a investigaciones e imputaciones, junto a otros dirigentes de la sociedad civil cuyas organizaciones fueron también apoyadas por el NED. Machado no sufrió prisión por esta causa pero la enfrentó con valentía, al punto que durante varios años se le mantuvo prohibición de salida del país y presentación periódica ante un juez.

Entre 2002 y 2004, Súmate jugó un papel estelar en los intentos de la oposición por activar los mecanismos constitucionales de Referendo Consultivo, en primera instancia, y luego de Referendo Revocatorio. Toda la arquitectura técnica de las recolecciones de firmas -su conteo, validación y presentación ante el CNE- fueron llevados a cabo eficientemente por la naciente ONG. Miles de voluntarios se incorporaron en todo el país a esta enorme tarea. Y en 2004, al ser derrotado el referendo revocatorio convocado tras vencerse múltiples y perversos obstáculos oficiales, cuando las organizaciones de sociedad civil y sus dirigentes se fueron retirando paulatinamente a sus espacios habituales, Súmate permaneció allí, en un escenario cuyo vacío de masas fue ocupado paso a paso por los partidos políticos, oxigenados en cierta medida por la efervescencia de los cuatro años anteriores.

La vocación política de Súmate no se debilitó, María Corina Machado afirmó su liderazgo y por ese tiempo asumió la presidencia de la organización. Mas en lo sucesivo se produjo un disimulado cambio: la misión de apoyo técnico de la ONG fue virando hacia el intento de convertirla en un referente político y organizativo para los amplios sectores independientes que se habían movilizado entre 2000 y 2004; primordialmente profesionales de clase media sin excluir a ciertos cuadros populares. A principios de 2005, luego de la derrota sufrida por la oposición en las elecciones regionales de diciembre 2004, Súmate convocó a una suerte de Congreso de la Sociedad Civil. Sus dirigentes recorrieron el país en tal actividad, abrieron sedes regionales y locales en varias ciudades y lograron, según declaraciones propias, un activo de unos 30 mil voluntarios. En fin, el retrato hablado de una organización política en ciernes. La foto con Bush, un error en nuestra opinión, fue quizás el momento estelar del plan.

Tal viraje de Súmate obedeció a un anhelo de las élites ilustradas de la clase media y el empresariado venezolano: reemplazar, como conductores de las luchas democráticas y populares del país, a los partidos tradicionales, cuyo dominio terminó por basarse en el clientelismo, la componenda entre grupos y una relación de intercambio de favores con los poderes económicos y mediáticos. Los objetivos de tal aspiración son diversos, según el origen de los intereses de cada grupo que la comparte: desde proveer mayor eficiencia gerencial a la conducción política y del Estado hasta disponer de un interlocutor más cercano a sus intereses, para evitar las idas y vueltas que representa el tratar con políticos cuyo ascenso social y profesional se produjo al abrigo de las toldas partidistas. A pesar de que juntos construyeron la democracia que tuvimos entre 1958 y 1999, los empresarios y los partidos nunca tuvieron una convivencia placentera. Sobretodo en los 15 años finales, se trató de un matrimonio de conveniencia y obligación.

Un tercer grupo de quienes aspiran reemplazar el domino de los partidos tradicionales está constituido por profesionales, intelectuales y líderes populares de base que aspiran sinceramente a una transformación de los modos de hacer política en Venezuela y una renovación de los rostros que la ejecuten. Creemos sinceramente que en esta categoría se encuentra María Corina Machado, junto a la mayoría de sus compañeros de Súmate; y que el mismo objetivo es compartido por la mayoría de quienes con Julio Borges y Henrique Capriles desarrollaron a Primero Justicia, y quienes han acompañado a Leopoldo López en sus esfuerzos de afirmación organizativa.

De cualquier modo, la iniciativa de convertir a Súmate en el referente organizativo de la clase media movilizada no tuvo éxito. El agreste desierto que se extendió desde diciembre de 2004 hasta el mismo mes de 2006 -y de allí al éxito en el referendo constitucional de 2007 y parcialmente en las regionales de 2008- sólo podía ser cruzado por políticos de vocación, con experiencia y estómago para el opaco y poco estimulante trasiego partidista cotidiano. La ONG, sin embargo, no desmayó, y retornó a su antiguo perfil de auxiliar técnico de los partidos. Y María Corina, ya inoculada con el virus irresistible de la pasión del poder, comenzó a preparar su “cross over” de la sociedad civil a la política activa, un propósito que tuvo hace poco un antecedente exitoso en la conversión de Primero Justicia, de ONG a partido político.

Pero ella no fundaría un partido. En tal propósito había sufrido un reciente traspié y en el mercado de posibles adherentes estaría compitiendo con Leopoldo López, quien anda por ahí con una indoblegable vocación política y organizativa, y con una Primero Justicia en franco crecimiento. Su camino tendría que ser otro: desarrollar una súbita carrera política, como independiente y a partir de sus innegables méritos como valiente defensora de los derechos ciudadanos.

La ocasión vendría pronto. En un país con un calendario electoral cargado de eventos, las elecciones de gobernadores y alcaldes en 2008 y las parlamentarias de 2010 se presentaban como posibles escenarios. Y no es descabellado suponer que ella y su equipo se pasearon por la idea de aspirar, por ejemplo, a las alcaldías de Chacao o de Baruta, donde se agrupa la clase media ilustrada de la cual ella es referente. Si esto fue así, concluyeron acertadamente que aquel momento era muy prematuro para el intentar el mentado cross over, y sobretodo que una alcaldía no es el mejor escenario para que la lideresa de la sociedad civil despliegue todas sus habilidades de comunicación política. En una alcaldía se iría a encerrar en actividades administrativas y obras de urbanismo, un espacio eficaz para proyectar una imagen de gerente pública eficiente pero donde el éxito se evidencia a mediano y largo plazo. María necesitaba un escenario donde sus capacidades se pusieran de manifiesto con eficacia y prontitud.

Tal escenario lo proveerían con mayor claridad las elecciones parlamentarias de 2010. Ellas dieron la oportunidad para que Machado se presentara exitosamente en las primarias de la oposición en el circuito más “escuálido” de todo país, el comprendido por los municipios Chacao y Baruta del estado Miranda. Por ello no hubo sorpresa en el hecho de que ella fuese la candidata más votada en todas las primarias de oposición y también en las elecciones parlamentarias nacionales. Ella corrió en su patio y triunfó arrolladoramente, como debía. Y no lo decimos para desmerecerla; por el contrario, fue un triunfo legítimo que la ratificó como la más genuina representante de un sector social que durante los 11 años precedentes había luchado en las calles (los 5 primeros) o resistido en sus espacios privados (los otros 6) para defender un modo de vida y de organización social que, gracias a su formación académica y familiar, entienden como el más civilizado y acorde con el zeitgeist del hemisferio occidental al que pertenece nuestro país.

Para que ella cruzara de la Asamblea Nacional a la aspiración presidencial sólo mediaba un paso. Sólo que, al estar la contienda presidencial muy cerca del triunfo parlamentario, dicho paso se presentaba más bien como un salto, y como tal fue percibido por muchos observadores y electores comunes. A pesar de que ella, en pocos meses, desarrolló una labor parlamentaria intensa y notoria, a muchos les pareció que iba muy rápido, se habló de que ella –y otros diputados recién electos cuyos nombres se mencionaban como precandidatos- estaban desoyendo el compromiso de representación que habían adquirido con sus electores, apenas pocos meses antes. Pero ella y su equipo supieron capotear bien esa circunstancia y, ayudados también por la desmemoria y proverbial indulgencia de los venezolanos, prepararon y ejecutaron exitosamente su lanzamiento sin que a estas alturas nadie recuerde aquellos cuestionamientos.

¿Cuál es el plan de María Corina Machado?

A riesgo de parecer adivinos de oficio, nos atrevemos a asegurar que María Corina y su equipo no pensaron esta precandidatura en función de ganar las primarias y resultar la opción opositora para el 7 de octubre. Nos inclinamos a pensar que el proyecto básico de este equipo es instalar el nombre de ella en la lista de invitados a la gran política nacional, mostrarles a los venezolanos la posibilidad de que esta joven promesa política, con unos años más de preparación y experiencia y con una organización más sólida detrás de ella, puede ser la persona que suceda al presidente democrático que triunfe el próximo 7 de octubre. Para ello es indispensable hacer una campaña de escala nacional, contarse el 12 de febrero y sumar un núcleo fiel de votantes que será su plataforma inicial de cara al 2018.

Claro que la eventualidad del triunfo nunca está fuera de los cálculos (o sueños) de todo candidato. Además existen –en las encuestas y otros instrumentos de medición social- numerosos intersticios, en la forma de espacios vacíos entre las opciones presentadas por los distintos partidos, que permiten suponer que una opción diferente de la política partidista está siendo esperada por los electores no afectos al presidente. El famoso outsider. Una vez en campaña, el llamado síndrome del candidato actúa para reforzar las ilusiones: adonde quiera que llegue cualquiera de los precandidatos de la MUD la gente opositora saldrá toda a saludarlo con afecto; y en el caso de MCM esto se acentúa por su condición de mujer inteligente y atractiva, sin duda carismática, por lo que no es extraño que al energúmeno que la agredió en el 23 de enero se contrapongan otros chavistas que la saluden con respeto.

Pero tememos que esas capas de ciudadanos que aspiran a algo mejor que el espectro partidista actual no están, en esta oportunidad, dispuestos a jugar sus cartas más audaces. Dado el imperativo de salir esta vez de quienes aceleradamente destruyen a Venezuela, quienes aspiran algo mejor que lo posible van a aplazar su apuesta por 6 años, en favor de una opción más realista en lo inmediato. Y en esa liga no juega aun María Corina. Llegó tarde y carece de la estructura que le dé confiabilidad en el corto plazo a su propuesta.

Existe un cierto velo de reserva acerca del equipo de campaña de Machado. No hay en su página Web una lista de sus integrantes, ni de los asesores que diseñan tan elaborada campaña. Por lo menos quien escribe, desconoce quién es su jefe de campaña y los tímidos intentos que realizamos para saberlo fueron infructuosos. Esto no es condenable por sí mismo y quizás obedezca a la nítida estrategia de colocarla a ella sola sobre el escenario, libre de ataduras y compromisos con terceros. Pero quienes tenemos un mínimo de recorrido en estas lides sabemos que detrás de cada proyecto político hay un tinglado de soportes intelectuales, académicos y logísticos. ¿Quién reúne y aporta todas las cifras y otros datos que tan bien maneja la precandidata… quién paga las cuentas? Son informaciones que suelen mantenerse en bajo perfil pero que en una solicitud de confianza como la que nos están pidiendo estos precandidatos, no sería mucho pedir algo de transparencia a este respecto.

De lo poco que conocemos sobre los asesores de la campaña, quien ha dado la cara con transparencia ha sido el ex-diputado y ex-dirigente socialcristiano Gustavo Tarre Briceño. Un político de profunda vocación, inteligente, culto y honrado, con amplio dominio del derecho constitucional y de las finanzas públicas y, sobretodo, un hombre muy crítico de los modos de hacer política que prevalecieron en los años previos al triunfo electoral de Chávez; aunque lamentablemente no se jugó en su momento para combatir aquello. Desde que comenzó el actual gobierno, escuchamos de Tarre la opinión de que esto había que enfrentarlo con rostros nuevos, en nada comprometidos con aquel pasado, algo coherente con la posición que ahora le conocemos, aunque no se sabe con certeza cuál es su papel en la campaña.

Hemos sabido, también por su declaración, de la presencia de Carlos Blanco, brillante intelectual y académico, ex-ministro y uno de los protagonistas de la Reforma del Estado, un proceso al que mucho debemos en cuanto a las dificultades que ha tenido Chávez para entronizar su hegemonía. Junto a ellos parecen estar también otros altos ex-funcionarios de gobiernos pre-Chávez, toda gente muy competente y partidaria de una sustantiva renovación del país. Pero, a nuestro gusto, muy apegados a la elaboración política entre élites, lo cual suele conducir, a pesar de sus mejores intenciones, a los consensos privados entre sectores de poder, con exclusión de los millones de ciudadanos que tienen algo que decir al respecto. A estos “cuarto bates” se añaden intelectuales vinculados a la defensa del capitalismo y el libre mercado, que surgen de la valiosa organización CEDICE, aunque esta no está orgánicamente vinculada con la campaña.

Por vía de rumores, tenemos información de que este equipo de lujo tiene serias dificultades para asesorar cabalmente a la precandidata debido a dificultades de comunicación con otra parte del comando, integrado por activistas que acompañaron a MCM en Súmate. Esto, que seguramente será desmentido por ambas partes, es por lo demás usual en todas las campañas electorales fundamentadas en alianzas y en particular cuando en ellas no hay un partido u organización dominante.

El mensaje

Desde su muy notable discurso de lanzamiento, el mensaje de María Corina Machado ha sido el más incisivo de toda la campaña. Exceptuando por supuesto las excentricidades de Arria y Medina, ella ha asumido más riesgos conceptuales que los otros 3 candidatos que compiten en la escena de lo posible. Es la única entre los precandidatos que ha mencionado con claridad en su programa el término capitalismo, una expresión anatémica en el lenguaje electoral latinoamericano y en el segundo debate pronunció palabras bastante fuertes sobre el presidente y su gobierno.

El abrazo de la opción capitalista ha sido sin embargo parcial, matizado por la precandidata con el apellido “popular”, en lo que parece un intento de aproximación hacia el target al que aspiran casi todos los políticos en Venezuela: los sectores populares que han servido de sustento a la hegemonía del presidente. En efecto, si el capitalismo es el sistema libre de intercambio de bienes y servicios entre unidades económicas –individuos o empresas- de distintas dimensiones, el capitalismo real y sustantivo es aquel en donde esas unidades económicas poseen una dimensión significativa, en cuanto a capital, mano de obra que emplean y cantidad de mercancías que producen o comercializan. O sea, una sociedad realmente capitalista es aquella donde predominan las empresas de capital y tamaño considerable, que emplean a una cantidad notable de personas para generar empleo digno o decente en grandes proporciones. Dentro de este amplio paraguas existen modalidades de capitalismo popular, destinadas a proveer apoyo financiero y técnico a los sectores menos favorecidos en lo cultural y educativo para que desarrollen pequeños emprendimientos que les permitan salir de la pobreza.

Esta tesis tuvo especial desarrollo a partir de las reflexiones de economía y ética del hindú Amartya Sen y de los proyectos prácticos de Mohammad Yunus en Bangladesh. Véase que tanto la reflexión de Sen como la obra práctica de Yunus se llevaron a cabo en dos naciones de enorme población, con una porción muy elevada de ella sumida en la mayor pobreza y déficit educativo. Aunque en Venezuela estas ideas y proyectos tienen antecedentes anteriores al período chavista, es en los primeros años de Chávez cuando se los intenta aplicar de manera masiva, mediante el Banco del Pueblo, el Banco de la Mujer, las gavetas de microcréditos de la banca privada, etc.

Pero Venezuela no presenta las características de India o Bangladesh: no tenemos aquí una población mayoritaria en la pobreza extrema y la indigencia educativa, por lo que las políticas de fomento al emprendimiento popular deberían ser secundarias, sino marginales, en un proyecto de crecimiento económico e inclusión social. La solución principal para dar empleo decente a los 6 millones de trabajadores de la economía informal que cita MCM es el fomento de una masiva inversión capitalista privada, nacional y extranjera, tanto en grandes y medianas corporaciones como en Pymes, de manera que ellas generen la corriente principal de empleo que se requiere para formalizar nuestra economía.

De manera que en Venezuela, una propuesta programática que ondee la bandera del capitalismo popular sin vincularlo con su fundamento principal, el capitalismo a secas, está en las fronteras de la demagogia y guarda no poca relación con el discurso primigenio del chavismo, antes de mostrar su verdadero rostro comunista. Pero creemos recordar que en aquel momento también se combatió esa propuesta desde esta acera democrática y partidaria del capitalismo. Pensamos que una propuesta capitalista más rigurosa, franca y eficiente, que no por ello renuncia a comunicarse con el target de los seguidores populares de Chávez, es la del profesor Emeterio Gómez, que él denomina Capitalismo Solidario, donde vincula con notable acierto ética y solidaridad con economía de mercado, comprendiendo en primer lugar al gran capitalismo y sin excluir el aspecto secundario del emprendedurismo popular.

De cualquier forma, al colocar la consigna del capitalismo popular en el centro de su mensaje, Machado está rindiendo sin duda un valioso y valiente aporte al necesario proyecto de potabilizar la idea del mercado y la libertad económica, en cuya demonización han invertido Chávez y sus seguidores millones de horas y centímetros de discurso y propaganda por todos los medios. Pero el mandado queda a medio cumplir cuando se lo circunscribe a un aspecto que no es, por cierto, el más significativo del capitalismo. Porque, cabe decir, en el discurso del resto de los precandidatos, si bien evitan mencionar la palabra tabú, todos ofrecen el retrato hablado de una economía de mercado, donde la inversión y el esfuerzo privado serán el motor principal del desarrollo nacional.

Imagen: forma y contenido, una disonancia

No queremos terminar este análisis sin comentar un hecho que nos ha llamado la atención en sus apariciones públicas. Si bien nos impresionó muy gratamente la imagen que proyectó durante su acto de lanzamiento, en las sucesivas apariciones de María Corina comenzamos a notar una tendencia a exhibir una gestualidad un tanto hiperbólica, fundada en su franca sonrisa y en amplios movimientos de sus brazos. A veces sonríe mientras habla de asuntos graves y hasta trágicos, con frecuencia agita los brazos en forma que resulta amenazante para el interlocutor y a veces su expresión de enojo o enérgica condena luce construida.

Ni por un segundo dudamos que se trate de los consejos de uno de esos genios de la asesoría electoral, pero lo cierto es que esa gestualidad le resta autenticidad a su imagen y credibilidad a todo el contenido expresado. Suponemos que a partir de críticas hechas públicas por algunos analistas, Machado ha intentado ajustar ese aspecto de su comunicación, pero en tal proceso ha pasado por distintas aproximaciones que se notan, por lo menos a nuestra mirada y la de otras personas a las que hemos consultado.

Los maestros mayores en la formación de actores –Konstantin Stanislavsky el primero- tienen como principio que la emoción no se representa mediante una gestualidad externa, construida de manera mecánica por el actor. La emoción debe sintonizarla el actor en su interior; y si lo hace con sinceridad y rigor, ella saldrá sola y espontánea a su rostro y expresión corporal. Es lo que se llama interpretación orgánica, de parte de los buenos actores, frente a la representación inorgánica o exterior de los malos actores. Como una líder política seria no se va a poner a hacer los ejercicios del método de Stanislavsky, lo aconsejable para ella es que sea ella misma, que deseche las construcciones de personaje y exprese toda la autenticidad que nos hizo admirarla y respetarla durante estos últimos años.

En fin, pensamos que no será esta la oportunidad para que María Corina Machado represente al pueblo democrática en su combate estelar del 7 de octubre de 2012 (una lástima, pues ese día es su cumpleaños). Pero no tenemos dudas de que su nombre será escuchado y leído por los venezolanos durante muchos años. Hoy por hoy es la persona mejor ubicada para ser la primera mujer presidenta de nuestro país, un cargo que estamos seguros ejercería con resultados altamente positivos para todos.

Thaelman Urgelles
Thaelman Urgelles
Informe 21

Esta es la tercera entrega del cineasta e intelectual Thaelman Urgelles para Informe 21 en los que se ausculta, uno a uno, a los 6 precandidatos presidenciales presentados por la Unidad, a las elecciones primarias del próximo 12 de febrero de 2012. El orden de su escritura y publicación no obedece a ningún criterio de preferencia de parte del autor o de este medio...

Análisis de otros candidatos realizados:

Diego Arria: http://informe21.com/content/los-an%C3%A1lisis-de-thaelman-urgelles-los-...

Pablo Medina: http://informe21.com/content/los-an%C3%A1lisis-de-thaelman-urgelles-lo