domingo, 10 de abril de 2016

Deplorables declaraciones del nuevo Representante de OPS en Venezuela y algunos comentarios personales JFOL

 

"Es un sueño aspirar a que los organismos internacionales abastezcan de medicamentos al país"

El representante de la Organización Panamericana de la Salud en Venezuela, José Luis Di Fabio / William Dumond

El representante de la Organización Panamericana de la Salud en Venezuela, José Luis Di Fabio / William Dumond

El representante interino de la Organización Panamericana de la Salud en Venezuela anunció que próximamente se actualizará la lista de medicinas que el gobierno considera esenciales, a efectos de obtener donativos e importar a bajos precios

 

EDGAR LÓPEZ
elopez@el-nacional.com 10 de abril 2016 - 12:01 am

Se le sugirió que se pusiera en el lugar de los miles de venezolanos que corren peligro de muerte porque no encuentran los medicamentos que necesitan. Y el representante de la Organización Panamericana de la Salud en Venezuela, José Luis Di Fabio, se apresuró a evitar que se le perciba como un burócrata insensible: "Me pongo en el lugar del que sufre de cáncer, de hipertensión, del que tiene una infección… Me pongo en el lugar de todos. Lo que pasa es que cada uno se manifiesta desde la situación en la que está sin considerar el resto. Y aunque el Estado debe establecer prioridades, tiene que dar respuesta a todos".

Di Fabio llegó a Venezuela el 20 de marzo, en sustitución de Celia Riera, que fue jubilada. Pero ejerce el cargo con carácter interino, pues se supone que en mayo la OPS designará a su representante definitivo en el país. Es uruguayo, químico de profesión y desde 1993 ha trabajado en la OPS.

Se aproxima a la situación de la salud en Venezuela sin considerarla como una crisis. Evade preguntas que impliquen identificar responsables de la escasez de medicamentos. Asume que su interlocutor es el gobierno, a través del Ministerio de la Salud, y está dispuesto a apoyarlo. 

En el documento Directrices sobre donativos de medicamentos de la OMS se indica que pueden hacerse en el marco de la ayuda al desarrollo, sin carácter de urgencia.

—La ayuda al desarrollo procede en caso de que el sistema de salud se desarma en términos estructurales, cuando no hay racionalidad que le permita al país funcionar normalmente.

Obviamente, Venezuela carece de racionalidad a la hora de garantizar los recursos para el ejercicio pleno del derecho a la salud, en particular al derecho al acceso a los medicamentos, insumos y servicios sanitarios. El sistema de salud venezolano está desarmado en terminos estructurales y no puede funcionar normalmente.

Los hechos hablan por si mismos. - res ipsa loquitur -

 

¿La OPS tiene una evaluación propia de la situación de la salud en Venezuela?

—Se trabaja conjuntamente con el país, específicamente con el Ministerio de Salud, para planificar la estrategia de cooperación.

 —¿Qué ha hecho la OPS ante la escasez de medicamentos en Venezuela?

—Se ha producido un incremento exponencial del valor de las divisas. Hasta para nosotros es complicado administrar nuestro presupuesto en esas condiciones.

El incremento de valor de las divisas no explica la crisis. El presupuesto de OPS y su cooperación en Venezuela se calcula en dólares.

 

¿En el caso de Venezuela, qué uso se le ha dado al Fondo Estratégico de la OMS?

—Se han comprado antirretrovirales, antituberculosos, antimaláricos. Y creo que el año pasado se compraron medicamentos para la diabetes.

¿Cómo se podría ampliar el uso de ese fondo para cubrir las necesidades de las personas que padecen cáncer y otras enfermedades crónicas?

—Hubo un comité de expertos en materia de antineoplásicos que hizo una selección de medicamentos esenciales.

¿ Se compraron esos medicamentos antineoplásicos?

—No te sabría decir.

Pues debería saberlo. Su alta responsabilidad lo obliga. Además, ha recibido un exhaustivo informe técnico al encargarse de la Representación de OPS en Venezuela de manos de su antecesora la Dra. Riera que tenía un detallado conocimiento de la situación de la salud del país.

 

¿Qué está pasando actualmente con la compra de antirretrovirales a través del Fondo Estratégico?

—Nosotros hemos recibido un pago de Venezuela. Por eso, estamos conversando acerca de la compra de antirretrovirales.

¿No hay mora en el pago que amenace el suministro de antirretrovirales?

—Hay, pero como es un crédito… Si no lo pagas a los 60 días, bueno, tienes un poco más de tiempo. 

¿Entonces, no hay riesgo en materia de suministro de antirretrovirales para las personas que viven con VIH en Venezuela?

—Creo que para algunos antirretrovirales no hay productos precalificados; es decir que no tenemos garantizada su calidad de acuerdo con los mecanismos de la OMS. Venezuela, como muchos otros países de la región, no produce materias primas para la elaboración de medicamentos. Lo que pasa es que no hay divisas y creo que se necesitan como 30 o 40 millones de dólares mensuales para importar la materia prima.

La importación mensual de materia prima y medicamentos para cubrir las necesidades del país son mucho mayores, eran cercanas a 300 millones de dólares mensuales, en cifras de 2014.

 

¿Esa situación que usted describe no constituye una emergencia?

—Es una situación a la que se le puede poner cualquier nombre. Pero declarar que hay una crisis para tratar de recibir ayuda internacional no es el mecanismo.

¿Se le puede poner cualquier nombre, pero no se le puede nombrar como una crisis para solicitar ayuda internacional? No es posible invocar la ayuda humanitaria con el apoyo de organizaciones de Naciones Unidas, de países y particulares, si el Gobierno no la reconoce y esto es lo que ha venido ocurriendo, y por tanto agravando el problema.

 

¿Cuál es el mecanismo?

—Sobre el tema de donaciones, es un sueño aspirar a que los organismos internacionales abastezcan de medicamentos al país, a suplir todo lo que está faltando ahora. Hay que recordar que en 2014 Venezuela gastaba por encima de los 5 o 6 millardos de dólares anuales en medicamentos.

¿Quiere decir que la ayuda humanitaria no contribuirá a resolver la escasez de medicamentos en Venezuela?

—No creo que sea capaz de abastecer al 100% al país. 

Si no resuelve al 100% la escasez, ¿cuál podría ser el alcance de la ayuda humanitaria?

—Lo que puede hacer es poner parches. Ningún sistema puede mantener a un país en materia de medicamentos para siempre.

Nadie puede concebir que la solicitud de una ayuda humanitaria, como un mecanismo permanente para suplir todos los insumos para la salud, (no solamente los medicamentos) de un país. (Esto sería un sueño, una ilusión). La ayuda humanitaria es concebida por las Naciones Unidas, como un instrumento extraordinario, temporal, mientras se solventa la escasez crítica y se reactivan los mecanismos normales para comenzar a salir de esta pesadilla.

 

¿Entonces, cómo afrontar la contingencia actual de Venezuela?

—Lo que podemos hacer desde la OPS es apoyar en la elaboración de la lista de medicamentos, identificar proveedores, buscar donaciones. Y apoyar al Ministerio de Salud para que logre convencer al Ejecutivo a efectos de que  se liberen las divisas que se requieren para el sector salud. Se está hablando de un motor farmacéutico, pero no es que compro la materia prima hoy y mañana tengo medicamentos.

La lista de medicamentos esenciales agotados o escasos, fue elaborada y discutida muchas veces con el MPPS, desde 2014. Dos años después, hemos llegado a un nivel crítico que afecta a todo el país.

Muy acertada la declaración del Representante de OPS, en la que se admite que el MPPS, como órgano oficial y brazo ejecutor de las políticas del Ejecutivo en Salud, tiene que convencer al ¨Ejecutivo¨, para que se liberen las divisas para el sector salud. Esto confirma que en la crisis financiera que padecemos, la prioridad de asignación de divisas del ¨Ejecutivo¨, no es para garantizar la salud de las personas que vivimos en Venezuela. Obviamente, la importación de materia prima no resuelve inmediatamente el agotamiento de medicamentos esenciales y principios activos. Es un proceso largo que dará respuestas a mediano plazo; requiere diversas etapas, compras por licitación, verificación de certificados de calidad, importación y transporte, nacionalización, almacenaje, procesamiento en forma de presentaciones y productos acabados, envasado, distribución y finalmente dispensación al paciente. No menos de 90 días para que el producto esté en manos del paciente.

El ¨motor farmacéutico¨solo está en la cabeza del Sr. Maduro, que piensa reactivar inmediatamente la producción de medicamentos en Venezuela, sin el compromiso de pagar las deudas adquiridas con los proveedores y sin dólares, ni acceso al crédito, para hacer nuevas compras de materia prima y productos acabados.

¿Qué se requiere para gestionar donativos?

—Lo primero es disponer de una lista de medicamentos que se consideran prioritarios. En ese sentido, estamos en conversaciones con el Ministerio de Salud.

Lo primero es que el Gobierno reconozca que no puede con sus propios medios resolver la crisis y solicitar la ayuda internacional, mediante donativos diversos. Usted está en conversaciones con el MPPS sobre donativos, porque implícitamente reconoce la crisis y la imposibilidad material de Venezuela en este momento, de importar mediante compras o producir medicamentos y otros insumos esenciales para la salud.

¿Qué tan avanzadas están esas conversaciones?

—Yo aspiro a que en esta semana dispongamos de la lista de medicamentos que el Ministerio de Salud considera prioritarios. También hay que tomar en cuenta las necesidades derivadas del zika y el Guillain-Barré.

¿El ministerio de salud no había considerado el zika y el Guillain Barré entre sus prioridades?

¿Cuáles son los últimos reportes oficiales que han recibido sobre zika y Guillain-Barré?  

—Ahora no dispongo de números.

Señor Representante interino de OPS, ¿el MPPS no le ha informado que hasta el 2 de abril, el número de casos febriles agudos en exceso, atribuibles a zika en 39 semanas que lleva la epidemia en Venezuela, es de 678.037? ¿Tampoco le ha comunicado que el número de casos sospechosos de zika que reconoce el gobierno es de 27.325? y que el número de casos acumulados en 17 semanas es de 790?, tres veces más de lo esperado para todo un año en Venezuela. (Ninguno de estos datos publicados por el MPPS.) Solicite copia de los formularios SIS EPI-12, MPPS.

¿El gobierno le reporta oportunamente a la OPS los boletines epidemiológicos?

—Sí. Se hizo un boletín que se presentó en Washington y que recibió la felicitación de la OPS.

El Gobierno informa a OPS en Washington y a OMS en Ginebra, pero no informa a los Venezolanos, lo que es inexcusable. Guarda un vergonzoso silencio sobre la realidad epidémica del país y censura la información sobre estas amenazas de salud, que son datos de interés general, esenciales para reconocer factores de riesgo y preservar la salud de la población. ¿La OPS felicita al Gobierno de Venezuela por hacer un uso restrictivo y discriminatorio de la información epidemiológica de nuestro propio país? OPS, como organismo internacional de salud ha divulgado la totalidad del contenido de ese informe?

 —¿Conoce algún país donde haya restricción de la publicación de la información epidemiológica oficial, como ocurre en Venezuela?

—Yo tengo acceso a los reportes de julio de 2015. 

Señor Representante Interino de OPS en Venezuela, usted está satisfecho y conforme en recibir la información  oficial epidemiológica de nuestro país, no actualizada, con un retraso inexcusable de más de nueve meses? Si no lo sabe, el Boletín Epidemiológico Semanal del MPPS se sigue elaborando semanalmente, pero su uso, arbitrariamente, está restringido a las autoridades del MPPS.

¿La OPS tiene el boletín epidemiológico correspondiente a la semana pasada?

—No, no lo tenemos. 

¿porqué no solicita una copia y la divulga?

 

Sr. Representante Interino, la respuesta es que esto no ocurre en otros países. Compruébelo, la página web de OPS, permite hacer link con los Boletines Epidemiológicos de todos los países del Continente. Intente acceder al de Venezuela: www.paho.org

PAHO offers to provide technical support for pilot studies of new mosquito control technologies. México avanza en la universalización de la salud. PAHO Direc

¿Eso pasa en otros países? —No creo. Yo creo que la responsabilidad de todo es del mosquito Aedes aegypti. La prensa debería insistir en la responsabilidad del ciudadano en la propagación del Aedes aegypti. Y no solo en la responsabilidad del Estado.

Señor Representante Interino. La responsabilidad de todo no es del mosquito. El Estado, mediante el MPPS tiene la obligación de liderar y conducir los programas integrados de lucha contra los vectores y no lo hace. El desempeño de estos programas es pobre, la financiación es insuficiente y no continua, el sistema de vigilancia debilitado poco anticipador de crisis y reactivo, la información epidemiológica censurada y la educación y participación ciudadana olvidada.

 

Después de que se consolide la lista de medicamentos que el gobierno considera prioritarios, ¿qué otras gestiones se deben hacer?

—Tenemos que emprender negociaciones en Washington para tratar de conseguir los medicamentos al más bajo costo. Esa lista se puede hacer pública a efectos de la eventual recepción de donaciones desde el extranjero.

¿Cuándo se puede prescindir de la autorización del gobierno para que la OPS tramite donativos?

—En casos de desastres. Por ejemplo, si un terremoto destruye a media Caracas.

¿En Venezuela hay una emergencia aguda, en los términos establecidos en las Directrices sobre donativos de medicamentos de la Organozación Mundial de la Salud?

—No sabría decirle. Las definiciones a veces son insuficientes.

En esto de las definiciones podríamos estar de acuerdo. La emergencia de salud en Venezuela es -sui generis- producida por el propio Gobierno, incapaz de planificar y garantizar los recursos para la salud. Tendríamos que sugerir a OPS una nueva definición de crisis: las autoprovocadas por el Gobierno, que por incompetencia, condena a la población al sufrimiento, al riesgo de complicaciones y muerte por falta de todos los insumos de la salud, no solamente los medicamentos.

 

Le estoy refiriendo las definiciones establecidas por la propia OMS para regular las donaciones de medicamentos.

—Una emergencia aguda es aquella situación en la cual el gobierno no tiene capacidad de respuesta.

Sin duda, este es el caso. Desde hace dos años y medio esta situación ha sido advertida públicamente y el Gobierno no ha aportado soluciones. Pasivamente ha permitido que la situación se agrave y se ha limitado a negar la existencia de la crisis. Está paralizado y no sabe que hacer, pero tampoco permite que otros ayuden y aporten ideas o recursos para atender las necesidades de la población. El Gobierno Nacional, en este momento no tiene capacidad de respuesta o voluntad para resolver la crisis.

 

¿Y el gobierno venezolano está en capacidad de solucionar la escasez de medicamentos?

—El gobierno tiene la posibilidad de acceder a divisas para solucionar esto. Va a tener que sacarlas de algún lado.

¿De donde, Sr. Representante interino? El gobierno nacional ha incurrido en un default comercial que no reconoce. No liquida las divisas para pagar a proveedores de medicamentos e insumos para la salud que fueron entregados. La lista de deudas es larga: sector alimentos, sector transporte internacional, Productos químicos, Envases, plásticos, otros materiales, partes, etc. Más de 13.000 millones de dólares. Pero tampoco cobra las deudas por el petróleo que entrega a Cuba y Petrocaribe. ¿En esas condiciones de bancarrota quién le presta a Venezuela? ¿China?

En su condición de Representante Interino de OPS, ¿ puede sugerirle al Gobierno Nacional, que mientras más tiempo pase sin solucionar el problema, mayor serán las consecuencias para la salud de la población?

 

 

__._,_.___

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario